Plan de educación continua para evitar los errores de prescripción en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda del Hospital Rafael Ruiz

La preocupación por la seguridad del paciente es un aspecto prioritario en la política de calidad de los sistemas sanitarios. El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación (EM), es un grave problema que está siendo abordado de forma priorita...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Flores Chango, Irene Elizabeth (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado: 2017
Subjects:
Acceso en liña:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5508
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:La preocupación por la seguridad del paciente es un aspecto prioritario en la política de calidad de los sistemas sanitarios. El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación (EM), es un grave problema que está siendo abordado de forma prioritaria en los últimos años por las autoridades sanitarias de algunos países, sobre todo EEUU y Australia, y más recientemente Gran Bretaña y Canadá al igual que organismos internacionales, como la Unión Europea, el Consejo de Europa y la Organización Mundial de la Salud 1. Investigaciones demuestran que todo el sistema de salud tiene como prioridad la seguridad del paciente y gracias a los estudios que se han ido desarrollando con el paso de los años, ha sido posible la prevención, control y la intervención en los errores de prescripción por parte del bioquímico farmacéutico y de esta manera se puede evitar incidentes que pueden llegar a ser fatales. A pesar de las investigaciones previas sobre incidentes relacionados con la asistencia sanitaria, no fue hasta la publicación en 1999 y 2001 de dos informes elaborados por el Institute of Medicine (IOM) de Estados Unidos (To error is human: Building a safer health system y Crossing the quality chasm: a new health system for the 21st century) cuando se reveló que la mayoría de los errores se podrían atribuir a fallos en el sistema donde se estimaba que los costos nacionales totales para efectos adversos prevenibles fluctuaba entre $17 y $29 billones anualmente. En respuesta al informe del IOM, el Gobierno federal emitió un documento exhaustivo sobre la seguridad del paciente, con propuestas de actuaciones para llevar a cabo las recomendaciones del IOM 2. El Comité para identificar y prevenir los errores de medicación del Instituto de Medicina en su publicación “Preventing Medication Errors” reporta que 21 % de las recetas que se manejan en el escenario ambulatorio tienen por lo menos un error de prescripción y que los errores de dispensación en las farmacias de comunidad varían entre el 1.7 % al 24 % dependiendo del estudio3. En este sentido, el Gobierno del Reino Unido se propuso disminuir los errores asistenciales graves en un 40% 3. En 2005, el Gobierno español promovió el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS) y se encontró que el 9,3 % de los pacientes ingresados presentaba un efecto adverso derivado de la asistencia. Un 37,4 % de estos incidentes están causados por medicamentos. A resultas de la investigación, el Ministerio de Sanidad y Consumo diseñó el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que se editó en marzo de 2006, y en el que se desarrollan áreas de actuación, estrategias, objetivos y proyectos dirigidos a aumentar la seguridad de los pacientes