Relaciones entre las patologías orales y la depresión.

Durante los años de mi formación de Pregrado en la carrera de Odontología, siempre estuve inquietada por estudiar la relación que existe entre los problemas mentales y las patologías bucales ya que curiosamente descubría que los pacientes con los problemas psíquicos tenían diagnósticos tardíos de pa...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Noboa Escudero, María Gabriela (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2010
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/171
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Durante los años de mi formación de Pregrado en la carrera de Odontología, siempre estuve inquietada por estudiar la relación que existe entre los problemas mentales y las patologías bucales ya que curiosamente descubría que los pacientes con los problemas psíquicos tenían diagnósticos tardíos de patología bucal y no tan buen pronostico en su tratamiento comparado con los psíquicamente estable. Esta relación fue la que me permitió observar un importante descuido en lo que se refiere al cuidado oral de las personas con trastorno depresivo. Mi observación del mal estado de la cavidad oral en los alumnos con trastorno depresivo en comparación con los que no tienen trastorno depresivo me motivaron profundamente a realizar la investigación. Me propuse desde el año 2009 recopilar exhaustivamente los casos de patología oral que se observaban con más frecuencia en los pacientes con trastorno depresivo, haciendo énfasis en caries dental, enfermedad periodontal, halitosis, xerostomía. Inicialmente comencé revisando la bibliografía sobre el tema de depresión y patología bucal y observe que era mínima y esencialmente escrita por autores extranjeros. Una vez revisada la bibliografía pude observar que la idea inicial planteada se iba confirmando en base a publicaciones anteriores lo que me animo a seguir el estudio, la escasa información de atención primaria de salud mental en patología bucal. Para poder iniciar el trabajo, me puse en contacto con el Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M. Sc, tutor de la cátedra de Tesis y le comunique mi idea, obteniendo un apoyo desde el inicio irrestricto a la tesis. Una vez obtenida la autorización del perfil de tesis, las autoridades de la universidad UNIANDES dispusieron como Director de tesis al Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc, para que pudiese asesorar y dirigir en los temas planteados y patologías existentes, así como orientarme en la confección de la tesis. Como paso inicial elabore un protocolo de tesis que se lo sometió a diferentes correcciones técnicas. Una vez elaborado el protocolo de trabajo y lo dividí en cuatro momento fundamentales: 1. Recogida de datos referentes a la historia clínica de los estudiantes a estudiarse. 2. Realización de la exploraciones pertinentes, que siempre fueron realizadas en las dependencia de la clínica integral de Odontología y recogida de material fotográfico 3. Estudio y análisis de todos los datos obtenidos sistemáticamente, valoración de los resultados y elaboración de las conclusión. 4. Redacción del trabajo para su presentación.