Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo en la asignatura de informática de la unidad educativa Aurora Estrada y Ayala

El Sistema Nacional de Educación, según su artículo #343, tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de los conocimientos, las técnicas, los saberes, las artes y la cu...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Romero Rodríguez, Juan Carlos (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2014
Konular:
Online Erişim:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3322
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:El Sistema Nacional de Educación, según su artículo #343, tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de los conocimientos, las técnicas, los saberes, las artes y la cultura. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en una posibilidad para la formación integral del ser humano, en cuanto contribuye al desarrollo de estrategias para aprender a aprender y mejorar las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas del contexto actual; y la enseñanza, reconocida como compleja e incierta, requiere atención y transformaciones permanentes. La formación del estudiante es motivo de discusión y reflexión permanente; sin duda, su pertinencia y potencialidad están relacionadas con las expectativas de la profesión en la sociedad. Actualmente, las competencias personales y profesionales de los educadores deberían estar orientadas a la consolidación de “intelectuales transformativos”, críticos y reflexivos que apoyen los procesos de innovación en los contextos educativos; tarea difícil, dada la complejidad y multidimensionalidad de la sociedad y de la profesión. Sobre la base de estas premisas, se evidenció que los estudiantes de bachillerato, cursantes de esta asignatura de Matemáticas, próximos a graduarse, manifiestan dudas, ansiedades y una serie de temores que les dificultan la observación, la capacidad para diagnosticar, diseñar propuestas y tomar decisiones que introduzcan cambios en las aulas y escuelas básicas. Esta situación es preocupante, si se considera que los estudiantes han cursado los talleres de formación en Centros de Trabajo establecidos en el plan de estudios de la carrera. Finalmente, cursan las Prácticas Pre profesionales que corresponden al último trimestre de la carrera, momento en el cual, se percibe escasa reflexión y crítica, a más de no poseer competencias para impulsar innovaciones y cambios en las instituciones donde realizan sus prácticas.