Interpretación de la estimulación temprana en recién nacidos prematuros de neonatología en instituciones hospitalarias

A nivel mundial se estima que cada año nacen alrededor de 15 millones de bebés prematuros, esto es, antes de las 37 semanas de gestación, y; aproximadamente un millón de estos mueren cada año por complicaciones en el parto. Según la Organización Mundial de la Salud (OM S) muchos de los bebés prematu...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Llumiguano Taris, Martha Esthela (author)
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15996
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:A nivel mundial se estima que cada año nacen alrededor de 15 millones de bebés prematuros, esto es, antes de las 37 semanas de gestación, y; aproximadamente un millón de estos mueren cada año por complicaciones en el parto. Según la Organización Mundial de la Salud (OM S) muchos de los bebés prematuros que sobreviven padecen diferentes tipos de discapacidades, las cuales en muchos casos son generadas de por vida (1). La situación de salud de un recién nacido prematuro requiere de cuidados especiales en la Unidad Neonatal, con estadías largas durante días e incluso meses. Razón por la cual, la especialización en la atención al recién nacido prematuro y el desarrollo de las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) ha permitido un aumento en la supervivencia de los neonatos (2). En este marco, en las últimas dos décadas se han generado interrogantes sobre las prácticas de estimulación en los pacientes neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal a fin de minimizar el índice de mortalidad neonatal, para lo cual, la estrategia de la estimulación kinestésica ha sido aplicada en alrededor del 70% de neonatos y ha permitido evidenciar gran efectividad respecto al desarrollo neuromotor, mineralización ósea y disminución del estrés, de igual manera, aproximadamente a un 40% de neonatos se les ha aplicado estrategias de masajes y del método madre canguro, la cual ha resultado ser una estrategia fundamental en el acople cardio respiratorio, siendo estas estrategias las más utilizadas en la UCIN (3).