Análisis jurídico de la migración Ecuatoriana frente al desempleo por falta de incentivos tributarios a los sujetos pasivos

En la actualidad, hemos sido evidentes de los conflictos sociales, políticos, económicos que se han suscitado en nuestro país Ecuador, los cuales han generado grandes consecuencias una de las más relevantes y reconocidas es la migración, es por ello que hoy en día, se ha logrado observar que dichas...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Castillo Almeida, Armando Sebastian (author)
Materyal Türü: bachelorThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2024
Konular:
Online Erişim:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18158
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:En la actualidad, hemos sido evidentes de los conflictos sociales, políticos, económicos que se han suscitado en nuestro país Ecuador, los cuales han generado grandes consecuencias una de las más relevantes y reconocidas es la migración, es por ello que hoy en día, se ha logrado observar que dichas consecuencias repercuten dentro de nuestra sociedad, no obteniendo el cumplimiento de la armonía social colectiva de todo un país, de allí radica la problemática de la cual se han realizado diversas investigaciones que se citarán a continuación. La migración es un tema importante porque involucra no solo a un país, sino al menos a dos países: los de origen y los de destino, y los países de tránsito también se ven afectados por el movimiento de estos grupos. Esto significa que el traslado y la acogida de personas conllevan un bagaje espiritual, psicológico, cultural, social y económico (Arrieta, 2021). Con ello nos damos cuenta que la migración se ha constituido como uno de los principales ejes de tránsito de personas de países a países, los cuales vienen inmiscuidos con efectos negativos que violentan de manera permanente y directa a la protección de los derechos reconocidos dentro de la Constitución de la República del Ecuador del 2008. Por lo tanto, está claro que la ola de inmigración de finales de los años 1990 marcó una profunda crisis en el país, provocando la tasa de pobreza más rápida de la historia: el número de pobres aumentó de 39.000 a 9,1 millones y la pobreza extrema se duplicó. La población creció de 21.000 a 4,5 millones, la pobreza urbana aumentó, las crisis bancarias y la inflación severa, que afectó principalmente a la clase trabajadora, llevaron a la pérdida de sus ahorros; producto de la migración forzada. Es así que el investigador Díaz, participante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su definición de migrante, publicada en la página oficial de la Organización nos determina que: “cualquier persona que se desplace o se haya trasladado a través de una frontera internacional o dentro de fronteras nacionales fuera de su lugar de residencia permanente, independientemente de: 1. su condición jurídica 2. naturaleza voluntaria o forzosa de la reubicación, 3. motivo de la reubicación o 4. duración de su estancia. Según la Organización Internacional para las Migraciones, se trata de un término que no está definido en el derecho internacional, pero que abarca de forma muy amplia a todas aquellas personas que se desplazan fuera de su lugar de nacimiento o residencia”. (Diaz, 2021)