Plan de capacitación sobre el cumplimiento de normas de bioseguridad para una adecuada administración de medicamentos en pacientes en el Hospital Provincial General Docente Riobamba
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que una media del 8,7% de los pacientes en un hospital presenta infecciones nosocomiales y del 5% a 10% son adquiridas cuando pasan a otro hospital. (1) En la Universidad de Harvard (2012) sufren lesiones que prolongan su estadía...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2017
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6030 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que una media del 8,7% de los pacientes en un hospital presenta infecciones nosocomiales y del 5% a 10% son adquiridas cuando pasan a otro hospital. (1) En la Universidad de Harvard (2012) sufren lesiones que prolongan su estadía, estos estudios determinan que los errores de medicación más frecuentes que 3 provocaron la muerte del paciente fueron: dosis inapropiadas (40,9 %), dosis equivocadas (16 %), ruta de administración inadecuada (9,5 %). Las causas más frecuentes de errores fueron déficit de conocimientos (44 %) y errores de comunicación (15,8 %). (2) Llegando a las siguientes conclusiones que el incumplimiento de las normas de bioseguridad al momento de preparar y administrar la medicación en pacientes hospitalizados, demostrando que son problemas del sistema de salud. (2) Narváez en el año 2015 realizó una investigación en la ciudad de Colombia estudio descriptivo de corte transversal, con abordaje cuantitativo para describir los conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos por vía intravenosa en el servicio de medicina interna y cirugía del hospital “isidro ayora”, el universo estuvo integrado por las 15 enfermeras que laboran en los servicios de medicina interna y cirugía, las técnicas aplicadas fueron: la observación y encuesta de 6 preguntas elaboradas en base a las variables de estudio, la tabulación y análisis de los datos se los realizo mediante tablas de frecuencia; se determinó que el 100% del personal de enfermería si conocen sobre medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos por vía intravenosa, en la aplicación de técnicas de bioseguridad, se observó que el 58% se lavan las manos antes y después de cada procedimiento y el 42% lo realiza antes; el 36% no utiliza guantes, solamente emplean para manejar pacientes contaminados, el 33% usa un par de guantes para todos los pacientes y el 31% utiliza un par de guantes por paciente. en cuanto a la asepsia en la administración de medicamentos por vía intravenosa, el 100% se lavan las manos antes y después de administrar y cambian el catéter venoso periférico cada 72 horas o PRN, el 86% realiza la desinfección del sitio de punción, el 58% manipula con técnica aséptica la medicación, el 33% utiliza una jeringuilla para cada paciente y el 58% clasifica el material utilizado; realizan la asepsia y cuidado del acceso venoso periférico con frecuencia en un 58% y el 42% lo hace rara vez, el 100% siempre rotula el catéter venoso periférico, clasifican y desechan adecuadamente el material utilizado; estos servicios disponen y utilizan los materiales para administrar medicamentos. |
---|