Alternativas en el uso del chaguar mishqui como endulzante natural en la gastronomía tradicional, cantón Latacunga. provincia Cotopaxi
Según (Payno, 2011), “maguey es una palabra de origen antillano que denominaba al aloe o sábila. Los españoles la tomaron para llamar así a todas las plantas parecidas que fueron encontrando a su paso. Agave es el nombre científico que le dio al maguey el naturista sueco Carlos de Linneo a mediados...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2016
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5244 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Según (Payno, 2011), “maguey es una palabra de origen antillano que denominaba al aloe o sábila. Los españoles la tomaron para llamar así a todas las plantas parecidas que fueron encontrando a su paso. Agave es el nombre científico que le dio al maguey el naturista sueco Carlos de Linneo a mediados del siglo XVIII (del vocablo greco-latino agavus), en lengua náhuatl el maguey es llamado (metl o mexcalmet).” Para (Fundación Ñamarin, 2009), cita que “Las palabras maguey y agave son sinónimos. La diferencia está en el uso que se le da a la planta. La sábila (o aloe) es aquella que se utiliza para fabricar aceites o jabones. El henequén (agave fourcroydes) es la que se usa para producir fibras. Del maguey se produce el pulque, bebida fermentada de baja graduación alcohólica que se produce a partir del aguamiel muy popular en México (maguey manso o agave atrovirens). El agave americana y agave oscuro o azul se ha extendido por toda la región andina de Sudamérica, existiendo una gran cantidad de esta planta en montañas y paramos de Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, etc. Países en donde se conoce al agave como cabuyo o penco negro y al aguamiel con el nombre de mishqui chancaca o Chaguar Mishqui”. |
---|