Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo anunció una pandemia con medidas de control súbitas empezando por el confinamiento debido al descubrimiento del SARS-CoV-2, virus que provoca una neumonía con síntomas que varían desde una enfermedad respiratoria leve a moderada y algunos evol...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | masterThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2022
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14817 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
_version_ | 1838712759520329728 |
---|---|
author | Bautista Guncay, Johan Oswaldo |
author_facet | Bautista Guncay, Johan Oswaldo |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Molina Delgado, José Renán González Salas, Raúl |
dc.creator.none.fl_str_mv | Bautista Guncay, Johan Oswaldo |
dc.date.none.fl_str_mv | 2022-07-26T17:03:46Z 2022-07-26T17:03:46Z 2022-07 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UA-MSO-EAC-035-2022 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14817 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | TELETRABAJO ERGONOMÍA DOCENTES CUESTIONARIO NÓRDICO PANDEMIA GLOBAL |
dc.title.none.fl_str_mv | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo anunció una pandemia con medidas de control súbitas empezando por el confinamiento debido al descubrimiento del SARS-CoV-2, virus que provoca una neumonía con síntomas que varían desde una enfermedad respiratoria leve a moderada y algunos evolucionan a enfermedades totalmente graves con necesitad de cuidos hospitalarios e incluso la necesidad de terapia intensiva para otorgar soporte ventilatorio en casos de insuficiencia respiratoria aguda. (OMS, 2020). Los trastornos musculoesqueléticos se definen como la lesión de los músculos, tendones, nervios, articulaciones, cartílagos, ligamentos, huesos o vasos sanguíneos localizado en la cabeza, el cuello o la espalda, extremidades superiores como inferiores en forma aguda o crónica (Serrano C., 2017). Las tareas laborales como levantar, empujar, movimientos repetitivos o estáticos por largos períodos de tiempo y cuyos síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo y que al no ser controlados a tiempo pueden desencadenar una enfermedad ocupacional y en muchos de los casos puede ser irreversible o tener una larga recuperación, dependiendo del grado y nivel exposición al factor de riesgo. (Morales J., 2019). Al momento no hay estudios contundentes sobre éste tema y resulta de gran interés conocer debido a las nuevas modalidades de teletrabajo y que en algún momento podría causar un tipo de afección musculoesqueléticos debido a la posible falta de medidas preventivas así como poder fortalecer la vigilancia de los trabajadores aplicándose así el cuestionario nórdico estandarizado de Kuorinka que puede utilizarse como tamizaje y ser complementado con otros estudios de ergonomía en la población identificada de riesgo para así realizar una actuación temprana en la estas manifestaciones iniciales que aún no constituyen una enfermedad. (Venegas J, 2019). Las estadísticas informan que son la enfermedad profesional más común en la Unión Europea, pues el 25% de los trabajadores europeos se queja de dolores de espalda y el 23% declara tener dolores 2 musculares en forma crónica lo que genera no solo un problema de salud si no también los costes de recuperación y de producción perjudicando de esta manera la producción y desarrollo de una nación. (Azcona J, 2016). Los desórdenes musculoesqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial de generar incapacidad que puede comprender un desde condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso hasta enfermedades de los músculos y tendones y articulaciones. (Robledo F., 2016). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_540aa6dcb8e097fafff76a1c42df33ed |
identifier_str_mv | UA-MSO-EAC-035-2022 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14817 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia globalBautista Guncay, Johan OswaldoTELETRABAJOERGONOMÍADOCENTESCUESTIONARIO NÓRDICOPANDEMIA GLOBALLa Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo anunció una pandemia con medidas de control súbitas empezando por el confinamiento debido al descubrimiento del SARS-CoV-2, virus que provoca una neumonía con síntomas que varían desde una enfermedad respiratoria leve a moderada y algunos evolucionan a enfermedades totalmente graves con necesitad de cuidos hospitalarios e incluso la necesidad de terapia intensiva para otorgar soporte ventilatorio en casos de insuficiencia respiratoria aguda. (OMS, 2020). Los trastornos musculoesqueléticos se definen como la lesión de los músculos, tendones, nervios, articulaciones, cartílagos, ligamentos, huesos o vasos sanguíneos localizado en la cabeza, el cuello o la espalda, extremidades superiores como inferiores en forma aguda o crónica (Serrano C., 2017). Las tareas laborales como levantar, empujar, movimientos repetitivos o estáticos por largos períodos de tiempo y cuyos síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo y que al no ser controlados a tiempo pueden desencadenar una enfermedad ocupacional y en muchos de los casos puede ser irreversible o tener una larga recuperación, dependiendo del grado y nivel exposición al factor de riesgo. (Morales J., 2019). Al momento no hay estudios contundentes sobre éste tema y resulta de gran interés conocer debido a las nuevas modalidades de teletrabajo y que en algún momento podría causar un tipo de afección musculoesqueléticos debido a la posible falta de medidas preventivas así como poder fortalecer la vigilancia de los trabajadores aplicándose así el cuestionario nórdico estandarizado de Kuorinka que puede utilizarse como tamizaje y ser complementado con otros estudios de ergonomía en la población identificada de riesgo para así realizar una actuación temprana en la estas manifestaciones iniciales que aún no constituyen una enfermedad. (Venegas J, 2019). Las estadísticas informan que son la enfermedad profesional más común en la Unión Europea, pues el 25% de los trabajadores europeos se queja de dolores de espalda y el 23% declara tener dolores 2 musculares en forma crónica lo que genera no solo un problema de salud si no también los costes de recuperación y de producción perjudicando de esta manera la producción y desarrollo de una nación. (Azcona J, 2016). Los desórdenes musculoesqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial de generar incapacidad que puede comprender un desde condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso hasta enfermedades de los músculos y tendones y articulaciones. (Robledo F., 2016).A finales de diciembre del 2019 se informó sobre nuevos casos de neumonía vírica a causa del SARS-COV2 lo que provocó cambios en el estilo de vida adoptando la modalidad de teletrabajo a nivel mundial, el mismo método tomó más fuerza en el año 2020 y ahora pese a que existe una vacuna contra la COVID-19 se mantiene vigente en nuestro país. El principal objetivo de la investigación fue realizar un tamizaje sobre la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos mediante un diseño no experimental observacional, cuantitativo, y de tipo transversal en una población de 75 docentes universitarios que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en una institución de educación superior de la ciudad de Ambato, Ecuador delimitando el universo poblacional a una sola facultad. Se determinó mediante el cuestionario nórdico de Kuorinka que el 100% (n=75) de los encuestados presentaron trastornos musculoesqueléticos con mayor prevalencia en la región del cuello 54% (n=40), seguida de la región dorso lumbar 50,6% (n=38), hombro 36% (n=27), muñeca o mano 19,5% (n=26) y codo o antebrazo 20% (n=15). En el 56% (n=42) su sintomatología inició después de la modalidad de teletrabajo. La relación de la intensidad del dolor y quienes tuvieron capacitaciones previas en seguridad y salud ocupacional 37,33% (n=28) vs el 67,7% (n=47) que no las recibieron no determinó relevancia clínica χ 2 = 0,02 P=0,8976 por lo que se deberían realizar estudios ergonómicos del puesto de trabajo in situ y disminuir las horas de teletrabajo en aquellos que tuvieron una exposición mayor a las 8 horas relacionándose con mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos p<0,05.Molina Delgado, José RenánGonzález Salas, Raúl2022-07-26T17:03:46Z2022-07-26T17:03:46Z2022-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MSO-EAC-035-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14817spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-07-26T17:03:49Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14817Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-07-26T17:03:49Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global Bautista Guncay, Johan Oswaldo TELETRABAJO ERGONOMÍA DOCENTES CUESTIONARIO NÓRDICO PANDEMIA GLOBAL |
status_str | publishedVersion |
title | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
title_full | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
title_fullStr | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
title_full_unstemmed | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
title_short | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
title_sort | Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global |
topic | TELETRABAJO ERGONOMÍA DOCENTES CUESTIONARIO NÓRDICO PANDEMIA GLOBAL |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14817 |