Relación de la postura corporal y los trastornos musculo esqueléticos

El crecimiento económico en el ámbito laboral ha generado que los trabajadores aumenten sus niveles de productividad, lo cual se relaciona directamente con afectaciones y trastornos musculares, elevando así su ritmo de trabajo y disminuyendo los controles en los riesgos de la salud y seguridad del t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Altamirano Guerra, María Alexandra (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12795
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El crecimiento económico en el ámbito laboral ha generado que los trabajadores aumenten sus niveles de productividad, lo cual se relaciona directamente con afectaciones y trastornos musculares, elevando así su ritmo de trabajo y disminuyendo los controles en los riesgos de la salud y seguridad del trabajador. (Escalante, 2018) Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en la actualidad constituyen un pilar fundamental en el campo de la salud ocupacional, (Balderas, 2019), por lo que son consideradas como la segunda causa de morbilidad en cuanto a discapacidad laboral en el mundo, ya que se presentan del20% al 33% en los trabajadores. (Health & OMS, 2019) Existes varios factores que influyen en la aparición de estos TME, que se desarrollan gradualmente en el trabajador y se presentan a lo largo del tiempo, esto dependiendo del tipo de actividad que realizan, la intensidad, la duración, los movimientos repetitivos, la frecuencia y el tiempo de exposición, entre otros; los mismos que afectan al sistema musculo esquelético y aumentan la probabilidad de presentarse. (Ríos, 2018) La Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que los TME se manifiestan como dolor, siendo así que, en Europa el 74,2%, padecen de molestias por posturas forzadas, el 23% padecen de dolor en región cervical y lumbar, (Schiaffino, 2020); en Latinoamérica el 66.4% con dolor lumbar, más frecuente en Chile y Colombia; generando desventajas reveladoras en el ámbito laboral por el alto ausentismo que representa. (Balderas, 2019) El dolor es la causa más común de consulta médica en los trabajadores, sin embargo, en algunos casos suelen ser dolores reincidentes y permanentes, acompañados de incapacidad funcional por las actividades desarrolladas a largo plazo, lo que provoca consecuencias irreversibles para la empresa y afectando la calidad de vida y salud de los trabajadores. (Puente, 2017)