La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir
Como antecedente del presente trabajo de investigación, mismo que aborda un tema de actualidad, relacionado al acceso de agua potable dentro de las comunidades indígenas en particular en la Provincia de Chimborazo, tómese en cuenta que el derecho humano al agua potable es inherente al ser humano, el...
Đã lưu trong:
Tác giả chính: | |
---|---|
Định dạng: | bachelorThesis |
Được phát hành: |
2024
|
Những chủ đề: | |
Truy cập trực tuyến: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17726 |
Các nhãn: |
Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
|
_version_ | 1839981555856965632 |
---|---|
author | Yuquilema Ilbay, Hernán Fausto |
author_facet | Yuquilema Ilbay, Hernán Fausto |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Piñas Piñas, Luis Fernando |
dc.creator.none.fl_str_mv | Yuquilema Ilbay, Hernán Fausto |
dc.date.none.fl_str_mv | 2024-05-06T14:40:31Z 2024-05-06T14:40:31Z 2024-02 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UR-DER-PDI-011-2024 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17726 |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | DERECHOS, AGUA POTABLE, BUEN VIVIR, PUEBLOS INDÍGENAS, NATURALEZA |
dc.title.none.fl_str_mv | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | Como antecedente del presente trabajo de investigación, mismo que aborda un tema de actualidad, relacionado al acceso de agua potable dentro de las comunidades indígenas en particular en la Provincia de Chimborazo, tómese en cuenta que el derecho humano al agua potable es inherente al ser humano, el agua es un derecho que nace de la naturaleza, que estando en el medio ambiente y es estado natural no requiere de tratamiento alguno, pero es el hombre quien es el depredador de la naturaleza en la cual está incluida el agua, según estudios realizados por el Banco Mundial en las áreas rurales, se desprende que más del 70% del agua que llega a los domicilios de las familias de las comunidades indígenas no es agua potable ni tratada, esta es una de las razones por las cuales se inflan los índices y parámetros de desnutrición en la provincia. (Banco Mundial, 2021) Los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas tienen derecho a beber agua potable, salubre, de buena calidad, así como tener a su disposición instalaciones sanitarias de calidad, con la finalidad de ir cerrando brechas entre las poblaciones urbanas y rurales, el no dotar de agua potable en las comunidades indígenas denota y sin lugar a dudas se pone una vez más de manifiesto la discriminación hacia los indígenas, la inequidad en la distribución del agua potable en territorios indígenas en un acto perverso en contra de la salud y la vida de los miembros de las comunidades. (Alkire, 2008) La falta de agua potable y el acceso al líquido vital responde particularmente a visiones eminentemente políticas, al considerarlos a los sectores rurales como no tan importantes, por ello que no le ven como una inversión, sino más bien como un gasto innecesario, no tienen ni idea y tampoco lo ven al agua como un derecho humanos, sino tan solo como agua. La importancia del agua en el desarrollo de todas las actividades humanas y los ciclos de la naturaleza. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado que el acceso al agua potable y el saneamiento debe ser manejado como un derecho humano, y bajo ninguna circunstancia se lo intente considerar como una dadiva o un favor que se les hace a los pueblos milenarios de dotarles de agua potable. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_56d1737d484803a3517a8ed6c63eb7dd |
identifier_str_mv | UR-DER-PDI-011-2024 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17726 |
publishDate | 2024 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivirYuquilema Ilbay, Hernán FaustoDERECHOS, AGUA POTABLE, BUEN VIVIR, PUEBLOS INDÍGENAS, NATURALEZAComo antecedente del presente trabajo de investigación, mismo que aborda un tema de actualidad, relacionado al acceso de agua potable dentro de las comunidades indígenas en particular en la Provincia de Chimborazo, tómese en cuenta que el derecho humano al agua potable es inherente al ser humano, el agua es un derecho que nace de la naturaleza, que estando en el medio ambiente y es estado natural no requiere de tratamiento alguno, pero es el hombre quien es el depredador de la naturaleza en la cual está incluida el agua, según estudios realizados por el Banco Mundial en las áreas rurales, se desprende que más del 70% del agua que llega a los domicilios de las familias de las comunidades indígenas no es agua potable ni tratada, esta es una de las razones por las cuales se inflan los índices y parámetros de desnutrición en la provincia. (Banco Mundial, 2021) Los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas tienen derecho a beber agua potable, salubre, de buena calidad, así como tener a su disposición instalaciones sanitarias de calidad, con la finalidad de ir cerrando brechas entre las poblaciones urbanas y rurales, el no dotar de agua potable en las comunidades indígenas denota y sin lugar a dudas se pone una vez más de manifiesto la discriminación hacia los indígenas, la inequidad en la distribución del agua potable en territorios indígenas en un acto perverso en contra de la salud y la vida de los miembros de las comunidades. (Alkire, 2008) La falta de agua potable y el acceso al líquido vital responde particularmente a visiones eminentemente políticas, al considerarlos a los sectores rurales como no tan importantes, por ello que no le ven como una inversión, sino más bien como un gasto innecesario, no tienen ni idea y tampoco lo ven al agua como un derecho humanos, sino tan solo como agua. La importancia del agua en el desarrollo de todas las actividades humanas y los ciclos de la naturaleza. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado que el acceso al agua potable y el saneamiento debe ser manejado como un derecho humano, y bajo ninguna circunstancia se lo intente considerar como una dadiva o un favor que se les hace a los pueblos milenarios de dotarles de agua potable.La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el Buen Vivir, este es el tema materia de estudio en la presente investigación, como parte integrante de la ruralidad, por ser parte de los pueblos y nacionalidades indígenas y como estudiante de la carrera de derecho, sentí la necesidad de abordar el problema de no contar con agua potable en donde vivimos los indígenas, no dotar de agua potable es contrariar al derecho humano al agua potable, los indígenas que somos quienes cuidamos los páramos en donde nace el agua en estado natural, no podemos beber agua potable, el agua que llega a las comunidades indígenas es agua entubada, no apta para el consumo humano, pero más sin embargo por la necesidad se consume para uso doméstico, lo que ocasiona problemas gastrointestinales y la desnutrición entre otros, resulta perverso por donde se mire una clara la discriminación hacia los miembros de las comunidades; los métodos utilizados en la presente investigación son: inductivo, deductivo, analítico, sintético e histórico lógico; las líneas de investigación son: retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas del Ecuador, el ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales; la propuesta consiste en un documento de análisis jurídico y doctrinario acerca del abuso de la garantía de la acción de habeas corpus y la garantía de no impunidad.Piñas Piñas, Luis Fernando2024-05-06T14:40:31Z2024-05-06T14:40:31Z2024-02info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUR-DER-PDI-011-2024https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17726info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2024-05-06T14:40:33Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17726Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552024-05-06T14:40:33Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir Yuquilema Ilbay, Hernán Fausto DERECHOS, AGUA POTABLE, BUEN VIVIR, PUEBLOS INDÍGENAS, NATURALEZA |
status_str | publishedVersion |
title | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
title_full | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
title_fullStr | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
title_full_unstemmed | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
title_short | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
title_sort | La no aplicación del derecho al agua potable en las comunidades indígenas vulnera el buen vivir |
topic | DERECHOS, AGUA POTABLE, BUEN VIVIR, PUEBLOS INDÍGENAS, NATURALEZA |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17726 |