Saberes ancestrales de la flora y el desarrollo del turismo comunitario
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en estrecha coordinación con el Consejo de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, implementan el proyecto Hacia una estrategia de turismo comunitario sostenible en el Valle de...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Almmustuhtton: |
2020
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13858 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en estrecha coordinación con el Consejo de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, implementan el proyecto Hacia una estrategia de turismo comunitario sostenible en el Valle de Viñales en Cuba. El objetivo del proyecto es la formación de los actores responsables del manejo y la conservación del sitio en la gestión de un turismo comunitario en el mismo, acorde con los estándares internacionales. (UNESCO, 2017) El Turismo Comunitario en México representa una opción para el desarrollo económico y social de las zonas rurales habitadas por pueblos indígenas. Se trata de emprendimientos productivos que tiene una participación activa de las comunidades en la gestión y los beneficios se distribuyen esencialmente en su contexto local. El Turismo Comunitario en las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, consistió en la observación directa, el levantamiento de cedulas de los proyectos comunitarios y entrevistas semiestructuradas a los responsables comunitarios del proyecto en varias empresas.1 Los conocimientos ancestrales de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolecta de especies de vegetales, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. 1 PALOMIO, Bertha; GASCA, José; LÓPEZ, Gustavo, El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas,2016 2 Se identifico que los bosques son la fuente principal para de alimento, plantas con propiedades curativas de enfermedades, confección de artesanías, venta de plantas ornamentales, todo esto con la aceptación de la población indígena.2 Ecuador cuenta con pueblos milenarios que han conservado las costumbres y tradiciones. El turismo comunitario constituye una oportunidad para que la comunidad comparta con los visitantes sus tradiciones sus costumbres y sus perspectivas sobre la vida y la naturaleza, enfatizando la diversidad de identidades existentes y haciendo del episodio turístico una experiencia más plena y profunda. |
---|