La prueba para mejor resolver y el principio de imparcialidad
Con relación a la prueba para mejor resolver se han realizado varias aportaciones investigativas que coadyuvan al estudio planteado, relacionados en el marco del derecho, toda vez que han trazado un criterio constructivo en materia civil, por lo tanto, la expresión prueba a lo largo de su historia h...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Udgivet: |
2021
|
Fag: | |
Online adgang: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12708 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | Con relación a la prueba para mejor resolver se han realizado varias aportaciones investigativas que coadyuvan al estudio planteado, relacionados en el marco del derecho, toda vez que han trazado un criterio constructivo en materia civil, por lo tanto, la expresión prueba a lo largo de su historia ha venido evolucionando de manera considerable, adquiriendo diversas etapas por el trascurso del tiempo, en la época clásica del sigo XX de Grecia específicamente en Roma, Aristóteles en su búsqueda de conocimientos, se encuentra con una noción lógica encaminada a la prueba, en donde establece aspectos intrínseco y extrínseco, clasificándolas por su contenido en propia e impropia, artificial y no artificial. (Echandía, 2015) Si bien es cierto en Grecia ya existía la oralidad direccionada a los procesos tanto civiles como penales, en donde albergaba principalmente el principio dispositivo otorgando el poder de producir la carga de la prueba a las partes, pero esporádicamente el juez tenía la facultad de practicar la prueba de oficio, desde esa época se puede dar a notar que ya existía medios de prueba tales como: la documental, testimonial y el juramento. En materia mercantil la prueba documental era primordial, toda vez que algunas personas de ese entonces gozaban de tener una buena reputación por pagar a tiempo sus deudas, pero, no obstante, también existían aquellos a quienes se les negaba la oportunidad de brindar su testimonio tanto a mujeres, niños y esclavos. Para el juramento en la época clásica asumió una brecha importante surgiendo un criterio lógico de la prueba basándose en la controversia, debido a que el único encargado de probar lo contrario en un juicio era el demandado, jurando no ser cierto todo lo que le imputaba la parte actora. Como se pudo notar la evolución que existió en Grecia fue considerable al aparecer medios de prueba que coadyuven a esclarecer los hechos, ya en Roma antigua la prueba soportó un evidente cambio, es aquí donde aparece el término latín per legis actiones en donde específicamente se basa en la arbitrariedad que debía tener el juez para apreciar y valorar las pruebas otorgadas por las partes, la prueba más usual de ese tiempo era la testimonial, luego fueron admitidas las documentales y el juramento. Durante el imperio romano surge un procedimiento llamado extra ordinem donde el juez se despoja de la facultad de ser aquel árbitro para luego convertirse en representante del Estado cumpliendo una única función que es administrar justicia. Por último, en la edad media se exceptuaron las pruebas testimoniales dadas por mujeres, del delincuente, del loco y del impúber, y es aquí donde se asentaron reglas para la carga de la prueba, enfocadas a defender arbitrariedades emitidas por los jueces, surgiendo principios como el de contradicción y de imparcialidad.1 |
---|