La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
La revolución comercial genero transformaciones que permitieron la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presento como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente a las moda...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Vydáno: |
2021
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12718 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | La revolución comercial genero transformaciones que permitieron la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presento como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente a las modalidades al sistema social o formas de trabajo que se sometían a los trabajadores en esa época. Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización debido a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos. Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos el taller artesanal, el taller manufacturero y el trabajo a domicilio convivieron, pero desde fines del siglo XVIII, fueron absorbidos por un nuevo modo de organizar el trabajo, la fábrica industrial. La modificación más significativa que introdujo la Primera Revolución Industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder subsistir en el nuevo modelo económico los empresarios debían ser capaces de realizar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible. El trabajador sometido a la disciplina del cronometro empezó, además, a ser pagado mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de acuerdo con su productividad. La era de la producción en masa, por tanto, no supuso un progreso en la emancipación de la fuerza de trabajo, sino un agravamiento de las condiciones que lo conformaban como actividad alienada: pérdida de control sobre el proceso de producción, burocratizando de la actividad en la industria, división de los trabajadores mediante los sistemas de primas. |
---|