La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad

La revolución comercial genero transformaciones que permitieron la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presento como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente a las moda...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Cueva Aranda, Luis Holiver (author)
Формат: bachelorThesis
Хэвлэсэн: 2021
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12718
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
_version_ 1839349483286036480
author Cueva Aranda, Luis Holiver
author_facet Cueva Aranda, Luis Holiver
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Ochoa Díaz, César Eduardo
dc.creator.none.fl_str_mv Cueva Aranda, Luis Holiver
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-28T20:57:56Z
2021-06-28T20:57:56Z
2021-03
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIURAB028-2021
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ARTESANO, OPERARIO, APRENDIZ, TRABAJADOR, IGUALDAD
dc.title.none.fl_str_mv La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description La revolución comercial genero transformaciones que permitieron la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presento como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente a las modalidades al sistema social o formas de trabajo que se sometían a los trabajadores en esa época. Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización debido a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos. Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos el taller artesanal, el taller manufacturero y el trabajo a domicilio convivieron, pero desde fines del siglo XVIII, fueron absorbidos por un nuevo modo de organizar el trabajo, la fábrica industrial. La modificación más significativa que introdujo la Primera Revolución Industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder subsistir en el nuevo modelo económico los empresarios debían ser capaces de realizar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible. El trabajador sometido a la disciplina del cronometro empezó, además, a ser pagado mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de acuerdo con su productividad. La era de la producción en masa, por tanto, no supuso un progreso en la emancipación de la fuerza de trabajo, sino un agravamiento de las condiciones que lo conformaban como actividad alienada: pérdida de control sobre el proceso de producción, burocratizando de la actividad en la industria, división de los trabajadores mediante los sistemas de primas.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_594f35d0d4ab62dd85ca50f0c2fce132
identifier_str_mv PIURAB028-2021
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/12718
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdadCueva Aranda, Luis HoliverARTESANO, OPERARIO, APRENDIZ, TRABAJADOR, IGUALDADLa revolución comercial genero transformaciones que permitieron la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presento como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente a las modalidades al sistema social o formas de trabajo que se sometían a los trabajadores en esa época. Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización debido a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos. Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos el taller artesanal, el taller manufacturero y el trabajo a domicilio convivieron, pero desde fines del siglo XVIII, fueron absorbidos por un nuevo modo de organizar el trabajo, la fábrica industrial. La modificación más significativa que introdujo la Primera Revolución Industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder subsistir en el nuevo modelo económico los empresarios debían ser capaces de realizar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible. El trabajador sometido a la disciplina del cronometro empezó, además, a ser pagado mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de acuerdo con su productividad. La era de la producción en masa, por tanto, no supuso un progreso en la emancipación de la fuerza de trabajo, sino un agravamiento de las condiciones que lo conformaban como actividad alienada: pérdida de control sobre el proceso de producción, burocratizando de la actividad en la industria, división de los trabajadores mediante los sistemas de primas.Dentro del presente trabajo de investigación, se tiene como propósito identificar la desigualdad que existe en derechos para los aprendices y operarios de los artesanos, respecto a la negativa de recibir beneficios de ley al igual que los demás trabajadores en general. Dentro del marco de legalidad y justicia se debería aplicar el Código de Trabajo de una manera justa e igualitaria para todos los trabajadores, en relación a percibir una remuneración justa, pago de décimo tercer y cuarto sueldo, fondos de reserva y el pago correspondiente a las utilidades. Tomando en cuenta la discriminación y la desigualdad hacia los trabajadores de los artesanos. Partiendo desde el artículo 101 del Código de Trabajo donde se exonera de la participación del pago de utilidades y demás beneficios a los operarios y aprendices de artesanos, lo que va en contra de la Constitución de la República del Ecuador, por cuanto todas las personas somos iguales ante la ley y por tal razón todos debemos ser tratados de la misma manera, en este caso que todos los trabajadores independientemente del modo o forma de trabajo reciban los beneficios remunerativos por el hecho de laborar y realizar las actividades correspondientes designadas.Ochoa Díaz, César Eduardo2021-06-28T20:57:56Z2021-06-28T20:57:56Z2021-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIURAB028-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12718info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2021-06-28T20:58:00Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/12718Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552021-06-28T20:58Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
Cueva Aranda, Luis Holiver
ARTESANO, OPERARIO, APRENDIZ, TRABAJADOR, IGUALDAD
status_str publishedVersion
title La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
title_full La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
title_fullStr La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
title_full_unstemmed La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
title_short La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
title_sort La exoneración del pago de utilidades a operarios y aprendices y el derecho de igualdad
topic ARTESANO, OPERARIO, APRENDIZ, TRABAJADOR, IGUALDAD
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12718