Guía de atención del parto domiciliario relacionado con complicaciones materno infantiles de la parroquia Columbe, período 2016-2017

La maternidad en todas las culturas es uno de los acontecimientos más importantes en la vida emocional, social y reproductiva de las mujeres. Por esta razón existen innumerables conocimientos, costumbres, rituales y otras prácticas culturales alrededor del embarazo y el parto. En Ecuador la Constitu...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Chicaiza Gualán, Silvia Irene (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2017
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6054
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:La maternidad en todas las culturas es uno de los acontecimientos más importantes en la vida emocional, social y reproductiva de las mujeres. Por esta razón existen innumerables conocimientos, costumbres, rituales y otras prácticas culturales alrededor del embarazo y el parto. En Ecuador la Constitución Política de la República en el año 2008 reconoce a nuestro país como multiétnico y pluricultural, acepta e impulsa la práctica y desarrollo de la medicina tradicional (Art. 1,32); garantiza igualmente la prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (1) De esta manera encontramos personas que realizan investigaciones respecto el parto cultural en diferentes ciudades de nuestro país. Como tenemos de uno de ellos el autor Diego José Llumiquinga Angamarca en el año 2012 en la ciudad de Loja, realizó un estudio sobre los conocimientos y prácticas ancestrales del parto tradicional, con el objetivo de indagar los conocimientos y prácticas ancestrales en la atención del parto en mujeres de la comunidad de Saraguro, el estudio fue de carácter descriptivo transversal en el cual los instrumentos empleados para la obtención de datos; son la entrevista y encuestas que dio como resultado, que el 100% de las parteras afirman que gracias a sus familiares realizan esta práctica tradicional. Estos resultados permiten concluir al autor, que las parteras realizan el parto tradicional adquirieron sus conocimientos y sabiduría a través de sus familiares, proceso que se transmite de generación en generación, por lo cual recomienda que es necesario identificar las características culturales y establecer talleres de capacitación a las parteras para la disminución de complicaciones y muertes materno infantiles.