Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020

La adolescencia es el proceso continuo del ser humano, en el cual se da la transición entre la niñez y el crecimiento, comprende entre los 10 y los 19 años, con grandes cambios en los aspectos biológicos y psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales; en e...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Fernandez Ortiz, Elsa Lucia (author)
Μορφή: masterThesis
Γλώσσα:spa
Έκδοση: 2021
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13940
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:La adolescencia es el proceso continuo del ser humano, en el cual se da la transición entre la niñez y el crecimiento, comprende entre los 10 y los 19 años, con grandes cambios en los aspectos biológicos y psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales; en el que se adquiere la capacidad reproductiva y se pasan los patrones psicológicos de la niñez a la edad adulta. (1) En cuanto a la salud de los adolescentes, se considera un componente clave para el progreso social, económico y político de los países. Según Ortiz et al., en su investigación, informan que algunos determinantes como la estructura familiar, las condiciones socioeconómicas, el contexto, el bajo nivel educativo y la presión social, pueden influir en las mujeres jóvenes para que inicien su práctica sexual de manera precoz con evidente riesgo de quedar embarazadas, lo que en la mayoría de los casos no es deseado (2). Esta realidad ha aumentado a nivel mundial, ya que se estima que 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un hijo, con una prevalencia del 18% en América Latina y el Caribe. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo, ya tiene un hijo antes de los 18 años y más a menudo vuelve a quedar embarazada por segunda vez; En otras palabras, cada año ocurren 16 millones de nacimientos de madres adolescentes (3). En el caso de Ecuador, es considerado uno de los países con mayor número de casos de embarazo adolescente, donde 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 19 años ya es madre, y 1 de cada 20 entre 12 y 14 años. En los últimos 10 años, en lugar de mostrar la tendencia a la reducción de las tasas de fecundidad entre las jóvenes adolescentes, el fenómeno social aumentó 2,3 puntos. Actualmente, el país registra 122.301 madres adolescentes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (4). Estas cifras se han incrementado notablemente, para 2018, según informó el mismo organismo, 56.878 adolescentes se convirtieron en madres (5).