Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020

La adolescencia es el proceso continuo del ser humano, en el cual se da la transición entre la niñez y el crecimiento, comprende entre los 10 y los 19 años, con grandes cambios en los aspectos biológicos y psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales; en e...

Повний опис

Збережено в:
Бібліографічні деталі
Автор: Fernandez Ortiz, Elsa Lucia (author)
Формат: masterThesis
Мова:spa
Опубліковано: 2021
Предмети:
Онлайн доступ:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13940
Теги: Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
_version_ 1837446918893993984
author Fernandez Ortiz, Elsa Lucia
author_facet Fernandez Ortiz, Elsa Lucia
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernandez Zambrano, Yarintza Coromoto
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Ortiz, Elsa Lucia
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-14T17:32:51Z
2021-12-14T17:32:51Z
2021-12
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MEQ-EXC-003-2021
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13940
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv INCIDENCIA
COMPLICACIONES
PREECLAMPSIA
ADOLESCENTES
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La adolescencia es el proceso continuo del ser humano, en el cual se da la transición entre la niñez y el crecimiento, comprende entre los 10 y los 19 años, con grandes cambios en los aspectos biológicos y psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales; en el que se adquiere la capacidad reproductiva y se pasan los patrones psicológicos de la niñez a la edad adulta. (1) En cuanto a la salud de los adolescentes, se considera un componente clave para el progreso social, económico y político de los países. Según Ortiz et al., en su investigación, informan que algunos determinantes como la estructura familiar, las condiciones socioeconómicas, el contexto, el bajo nivel educativo y la presión social, pueden influir en las mujeres jóvenes para que inicien su práctica sexual de manera precoz con evidente riesgo de quedar embarazadas, lo que en la mayoría de los casos no es deseado (2). Esta realidad ha aumentado a nivel mundial, ya que se estima que 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un hijo, con una prevalencia del 18% en América Latina y el Caribe. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo, ya tiene un hijo antes de los 18 años y más a menudo vuelve a quedar embarazada por segunda vez; En otras palabras, cada año ocurren 16 millones de nacimientos de madres adolescentes (3). En el caso de Ecuador, es considerado uno de los países con mayor número de casos de embarazo adolescente, donde 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 19 años ya es madre, y 1 de cada 20 entre 12 y 14 años. En los últimos 10 años, en lugar de mostrar la tendencia a la reducción de las tasas de fecundidad entre las jóvenes adolescentes, el fenómeno social aumentó 2,3 puntos. Actualmente, el país registra 122.301 madres adolescentes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (4). Estas cifras se han incrementado notablemente, para 2018, según informó el mismo organismo, 56.878 adolescentes se convirtieron en madres (5).
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_5b4d16e6e85bf596bc384e1a8e2f8ff3
identifier_str_mv UA-MEQ-EXC-003-2021
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13940
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020Fernandez Ortiz, Elsa LuciaINCIDENCIACOMPLICACIONESPREECLAMPSIAADOLESCENTESATENCIÓN DE ENFERMERÍALa adolescencia es el proceso continuo del ser humano, en el cual se da la transición entre la niñez y el crecimiento, comprende entre los 10 y los 19 años, con grandes cambios en los aspectos biológicos y psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales; en el que se adquiere la capacidad reproductiva y se pasan los patrones psicológicos de la niñez a la edad adulta. (1) En cuanto a la salud de los adolescentes, se considera un componente clave para el progreso social, económico y político de los países. Según Ortiz et al., en su investigación, informan que algunos determinantes como la estructura familiar, las condiciones socioeconómicas, el contexto, el bajo nivel educativo y la presión social, pueden influir en las mujeres jóvenes para que inicien su práctica sexual de manera precoz con evidente riesgo de quedar embarazadas, lo que en la mayoría de los casos no es deseado (2). Esta realidad ha aumentado a nivel mundial, ya que se estima que 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un hijo, con una prevalencia del 18% en América Latina y el Caribe. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo, ya tiene un hijo antes de los 18 años y más a menudo vuelve a quedar embarazada por segunda vez; En otras palabras, cada año ocurren 16 millones de nacimientos de madres adolescentes (3). En el caso de Ecuador, es considerado uno de los países con mayor número de casos de embarazo adolescente, donde 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 19 años ya es madre, y 1 de cada 20 entre 12 y 14 años. En los últimos 10 años, en lugar de mostrar la tendencia a la reducción de las tasas de fecundidad entre las jóvenes adolescentes, el fenómeno social aumentó 2,3 puntos. Actualmente, el país registra 122.301 madres adolescentes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (4). Estas cifras se han incrementado notablemente, para 2018, según informó el mismo organismo, 56.878 adolescentes se convirtieron en madres (5).La preeclampsia en adolescentes embarazadas se considera un problema de salud pública, por las incidencias y complicaciones que produce durante el embarazo, parto y puerperio, afectando la salud, tanto de la madre como del recién nacido. Objetivo: Determinar la incidencia y complicaciones por preeclampsia en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito, en el periodo de julio a diciembre 2020. Metodología: La modalidad de investigación fue de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo, utilizada la observación directa, para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario aplicado a 35 adolescentes embarazadas que presentaron preeclampsia y que asistieron al hospital en estudio durante el período de investigación. Resultados: Según los resultados se determinó una alta incidencia y complicación por el aumento de la presión arterial con las patologías inducidas por la presencia de preeclampsia en el embarazo en las adolescentes que conformaron la población en estudio. Conclusión: Sobre la base de los resultados obtenidos se propuso el diseño de una estrategia de intervención de enfermería dirigida al control de la incidencia y las complicaciones por preeclampsia en las adolescentes embarazadas a través de planes de cuidado para la mejora de la calidad de atención que se presta a estas pacientesHernandez Zambrano, Yarintza Coromoto2021-12-14T17:32:51Z2021-12-14T17:32:51Z2021-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MEQ-EXC-003-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13940spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2021-12-14T17:32:55Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13940Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552021-12-14T17:32:55Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
Fernandez Ortiz, Elsa Lucia
INCIDENCIA
COMPLICACIONES
PREECLAMPSIA
ADOLESCENTES
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
status_str publishedVersion
title Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
title_full Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
title_fullStr Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
title_full_unstemmed Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
title_short Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
title_sort Incidencia y complicaciones de preeclampsia en embarazos adolescentes en el hospital gineco obstétrico isidro ayora durante el periodo julio a diciembre 2020
topic INCIDENCIA
COMPLICACIONES
PREECLAMPSIA
ADOLESCENTES
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13940