Prevalencia de cefalea posterior a anestesia conductiva en pacientes sometidas a cesárea en el área de ginecología del hospital Alfredo Noboa Montenegro
El Dr. August Bier fue el primero en realizar una anestesia espinal verdadera en 1898, utilizando para el efecto una aguja de tipo Quincke y 10-15 mg de cocaína; como consecuencia el paciente desarrolló una intensa cefalea después de la operación. Idéntica situación experimentó el profesor Bier y su...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9379 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El Dr. August Bier fue el primero en realizar una anestesia espinal verdadera en 1898, utilizando para el efecto una aguja de tipo Quincke y 10-15 mg de cocaína; como consecuencia el paciente desarrolló una intensa cefalea después de la operación. Idéntica situación experimentó el profesor Bier y su asistente doctor August Hildenbrandt cuando se administraron el bloqueo a sí mismos. En el Ecuador, la primera anestesia raquídea fue administrada por el Dr. Miguel H. Alcívar en la ciudad de Guayaquil en 1901 1. Desde el inicio de esta técnica, la cefalea ha sido uno de los efectos indeseables más frecuentes. Pese al desarrollo alcanzado y a los adelantos en cuanto a técnicas como a equipos, instrumental y fármacos mejorados y más conocidos, después de más de 100 años se podría pensar que el problema ha sido resuelto. Sin embargo, la cefalea post punción dural (CPPD) continúa siendo un serio problema para muchos pacientes y un reto para los anestesiólogos, necesitándose de más información para generar la profilaxis y tratamiento más adecuado 2. Saber si nuestro índice de efectividad o error está en relación con estadísticas mundiales y latinoamericanas es primordial en aras de brindar calidad, bienestar y seguridad a nuestros pacientes tanto como saber que la práctica anestésica diaria y la enseñanza de la misma está garantizada y acorde al devenir mundial. De no ser este el resultado encontrado nos servirá para corregir errores y superarnos como profesionales y como seres humanos 3. Es por esto que ponemos en consideración un estudio prospectivo que pretende determinar el índice de cefalea postpunción dural en pacientes de nuestro medio que son sometidos a anestesia conductiva, analizar sus posibles causas, los tratamientos establecidos, la eficacia de los mismos, sus consecuencias y correlacionar estos datos con los encontrados en estudios internacionales y de esta manera tener una estadística propia que refleje nuestra realidad |
---|