Prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados en el hospital general de Latacunga
La depresión es una agrupación de síntomas principalmente afectivos como: la tristeza patológica, el decaimiento, apatía, la irritabilidad, anhedonia, la sensación de malestar e impotencia hacia las vicisitudes de la vida, y de forma secundaria síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, causan...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2019
|
主題: | |
在線閱讀: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9947 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | La depresión es una agrupación de síntomas principalmente afectivos como: la tristeza patológica, el decaimiento, apatía, la irritabilidad, anhedonia, la sensación de malestar e impotencia hacia las vicisitudes de la vida, y de forma secundaria síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, causando una franca afectación a la vida psíquica de quién la padece (1). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, actualmente más de 350 millones de personas en el mundo padecen de Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y la prevalencia a lo largo de la vida varía entre el 11.1% y el 14.6% y la incidencia acumulada anual es de 3%. En Colombia, la prevalencia del TDM a 12 meses es 5.6% y a lo largo de la vida es del 12.1% (2). El trastorno depresivo o depresión constituye un problema de salud pública, no solamente afecta la calidad de vida de quienes la padecen causando una importante discapacidad funcional y mortalidad, también tiene repercusiones económicas anuales estimadas en 118 billones de euros en Europa y de 83 millones de dólares en los Estados Unidos de Norteamérica (3). Hoy en día se reconoce que la depresión en sí puede ser un factor causal de varias patologías como la isquemia cardíaca, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares y cáncer, de ahí los esfuerzos médicos para implementar tratamientos antidepresivos y psicoterapia oportuna que permitan evitar y agravar dichas enfermedades o el aparecimiento de comorbilidades (4). |
---|