Factores de riesgo de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Provincial Docente Ambato, enero - diciembre 2016
La pancreatitis aguda (PA) es una entidad patológica caracterizada por cursar con una inflamación en la glándula pancreática, que clínicamente presenta dolor abdominal de comienzo agudo, acompañado de elevación de enzimas líticas pancreáticas en suero y en orina. Histológicamente se caracteriza por...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Fformat: | bachelorThesis |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
2017
|
Pynciau: | |
Mynediad Ar-lein: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6316 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
Crynodeb: | La pancreatitis aguda (PA) es una entidad patológica caracterizada por cursar con una inflamación en la glándula pancreática, que clínicamente presenta dolor abdominal de comienzo agudo, acompañado de elevación de enzimas líticas pancreáticas en suero y en orina. Histológicamente se caracteriza por necrosis de las células acinares y la presencia de infiltrado inflamatorio en el parénquima. (Gutiérrez Jimenez, Castro Jimenez, & Lagunes córdoba, 2014) En los Estados Unidos, en el año 2009 la PA fue el diagnóstico más común en Gastroenterología con un coste de 2,6 millones de dólares. Estudios recientes muestran que la incidencia varía entre 4,9 y 73,4 casos por 100.000 en todo el mundo, los ingresos hospitalarios aumentaron de 40 por 100.000 en 1998 a 70 por 100.000 durante el año 2002. (Scott , Baillie , DeWitt , & Swaroop Vege, 2013) La edad media de presentación se sitúa alrededor de 55 años, la mayoría entre los 30-70 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. En el adulto, la incidencia de PA según el sexo se caracteriza por la etiología. (Santos & Jiménez, 2013). Las causas más comunes de PA son litiasis biliar (40-70%) y consumo de alcohol (25-35%), la hipertrigliceridemia de 1-4%, alteraciones anatómicas o fisiológicas del páncreas ocurren en 10-15%. (Castañeda Huerta, 2014) El 20% de los pacientes adoptan un curso evolutivo grave, con aparición de sepsis, síndrome de distrés respiratorio, insuficiencia renal y fallo multiorgánico, con una tasa de mortalidad del 25%. (Breijo Puentes, 2014) |
---|