Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes ambulatorios con hipertensión arterial y dislipidemia asociada atendidos en el subcentro de salud Penipe

Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo controlable mediante el seguimiento adecuado y su detección oportuna, pues las alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos pueden llegar a un nivel en el que significan un verdadero riesgo para la salud, siendo un factor desencadena...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: López Sanpedro, Sandra Elizabeth (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2016
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5358
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo controlable mediante el seguimiento adecuado y su detección oportuna, pues las alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos pueden llegar a un nivel en el que significan un verdadero riesgo para la salud, siendo un factor desencadenante de la hipertensión arterial. Varios estudios en relación a la hipertensión arterial y la dislipidemia se han realizado alrededor de todo el mundo como el estudio internacional CARMELA que se llevó a cabo en 7 ciudades de América Latina,: Venezuela (Barquisimeto), Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Ecuador (Quito) y San tiago de Chile, en el año 2007, con el objetivo de identificar la prevalencia de la hipertensión arterial, tratamiento y control en una población adulta con edades comprendidas entre 25-64 años obtuvo los resultados siguientes: Bogotá 45,6%; Quito 21,6%, Buenos Aires 16,9%, Barquisimeto (52,2%). En la mayoría de los estudios clínicos randomizados realizados en pacientes hipertensos, mayores de 55 años, la dislipidemia está presente en al menos un 50% de ellos, como se observó en el estudio NIFEDIPINE GITS de población europea, que contó con la participación de 6.321 paciente de 55 a 80 años de ambos sexos en el año de 1996. 2 Según la Encuesta Nacional de Salud realizada en Chile en el año 2003, se obtuvo una prevalencia de hipertensión que aumenta en forma progresiva conforme la edad de los sujetos. Un 36% de los hombres y un 30% de las mujeres son hipertensos en la población adulta. En esta encuesta se observó que existía una significativa coexistencia de ambos factores, hipertensión y dislipidemia. Si consideramos rangos de colesterol de entre 200 mg/dLy 239 mg/dl, estos se presentaron en un 35.8 % de los hipertensos. Con valores de colesterol mayores de 240 mg/dl, un 18.8 % de los sujetos hipertensos tenían el colesterol elevado.