Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión

La insuficiencia venosa periférica es definida como aquella “anormalidad morfológica y/o funcional del sistema venoso, manifestada mediante signos y/o síntomas. Está catalogada como la enfermedad vascular más frecuente en el ser humano” (1), con mayor incidencia en el sexo femenino entre los 40 49 a...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Gómez González, Jenny Isabel (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2024
主题:
在线阅读:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17607
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
_version_ 1839349448309735424
author Gómez González, Jenny Isabel
author_facet Gómez González, Jenny Isabel
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarado Chacón, Roberto Enrique
García Arias, Nemis
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez González, Jenny Isabel
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-27T21:12:54Z
2024-03-27T21:12:54Z
2024-03
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MQI-EAC-041-2024
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17607
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMERÍA
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA
PREVALENCIA
dc.title.none.fl_str_mv Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La insuficiencia venosa periférica es definida como aquella “anormalidad morfológica y/o funcional del sistema venoso, manifestada mediante signos y/o síntomas. Está catalogada como la enfermedad vascular más frecuente en el ser humano” (1), con mayor incidencia en el sexo femenino entre los 40 49 años y en el sexo masculino entre los 70 – 79 años (1). Las enfermedades vasculares periféricas son consideradas un problema de salud pública a escala global puesto que ocupa una de los primeras causas de mortalidad, al tiempo que condicionan importantes tasas de discapacidad y de amputación por causa no traumática (2,3), condicionando impacto negativo en el ámbito sanitario, social, económico y laboral (4), lo que da cuenta de la significativa relevancia del tema de estudio. Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia venosa periférica incluyen las mencionadas en el Figura 1.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_5d0d551ca69a1c9f93c407c7bc05bc9b
identifier_str_mv UA-MQI-EAC-041-2024
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17607
publishDate 2024
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesiónGómez González, Jenny IsabelENFERMERÍAINSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICAPREVALENCIALa insuficiencia venosa periférica es definida como aquella “anormalidad morfológica y/o funcional del sistema venoso, manifestada mediante signos y/o síntomas. Está catalogada como la enfermedad vascular más frecuente en el ser humano” (1), con mayor incidencia en el sexo femenino entre los 40 49 años y en el sexo masculino entre los 70 – 79 años (1). Las enfermedades vasculares periféricas son consideradas un problema de salud pública a escala global puesto que ocupa una de los primeras causas de mortalidad, al tiempo que condicionan importantes tasas de discapacidad y de amputación por causa no traumática (2,3), condicionando impacto negativo en el ámbito sanitario, social, económico y laboral (4), lo que da cuenta de la significativa relevancia del tema de estudio. Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia venosa periférica incluyen las mencionadas en el Figura 1.La insuficiencia venosa periférica representa la enfermedad vascular más frecuente en el ser humano. Tal entidad nosológica se encuentra asociada a largas jornadas de trabajo y bipedestación prolongada, por tanto, es una afección que se presenta en profesionales de enfermería. El presente trabajo se enfoca en analizar la prevalencia de la insuficiencia venosa periférica y los factores de riesgo predisponentes en la enfermera instrumentista. En este sentido, Organización Mundial de la Salud reporta que 6 de cada 10 enfermeros presentan insuficiencia venosa en las extremidades inferiores. Ha de indicarse que se trata de una investigación de revisión bibliográfica de nivel descriptivo, transversal y con enfoque cualitativo. Fueron incluidos 9 documentos en la revisión y análisis documental, los resultados denotan que la prevalencia es variable, incrementándose desde 11% en Arabia Saudita a 70,3% en Argentina. Ecuador se encuentra dentro de esta prevalencia con 53.3%. En relación con los factores de riesgo, la edad, el género femenino, la bipedestación prolongada, largas jornadas de trabajo, comorbilidad, alteración del estado nutricional suelen estar relacionadas con la insuficiencia venosa periférica. En conclusión, la prevalencia de la insuficiencia venosa periférica en la enfermera instrumentista varía de un medio a otro, sin embargo, se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la literatura consultada. En cuanto a los factores de riesgo predisponentes de insuficiencia venosa periférica en la enfermera instrumentista, pueden clasificarse en no modificables (edad, género) y modificables (bipedestación prolongada, sedentarismo, alteración del índice de masa corporal, tabaquismo y estados comórbidos como hipertensión arterial y diabetes mellitus.Alvarado Chacón, Roberto EnriqueGarcía Arias, Nemis2024-03-27T21:12:54Z2024-03-27T21:12:54Z2024-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MQI-EAC-041-2024https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17607spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2024-03-27T21:13:00Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17607Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552024-03-27T21:13Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
Gómez González, Jenny Isabel
ENFERMERÍA
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA
PREVALENCIA
status_str publishedVersion
title Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
title_full Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
title_fullStr Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
title_full_unstemmed Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
title_short Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
title_sort Insuficiencia venosa periférica en enfermeras/os instrumentistas: un problema común en la profesión
topic ENFERMERÍA
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA
PREVALENCIA
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17607