Herencia de los hijos de crianza reconocidos voluntariamente: análisis comparado entre la legislación Colombiana y Ecuatoriana
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano se contempla la figura del reconocimiento voluntario de paternidad. En este sentido, al ser un acto voluntario de una persona, su impugnación no cabe, a menos que lo que se busque anular sea la inscripción como tal. Esta premisa jurídica contiene algunas...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2022
|
Teme: | |
Online dostop: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14961 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
Izvleček: | Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano se contempla la figura del reconocimiento voluntario de paternidad. En este sentido, al ser un acto voluntario de una persona, su impugnación no cabe, a menos que lo que se busque anular sea la inscripción como tal. Esta premisa jurídica contiene algunas vulneraciones de derechos, puesto que limita al padre en el caso de que, por cualquier circunstancia, se determine que el reconocimiento voluntario que realizó deba ser anulado. La filiación que existe entre personas sin duda constituye un derecho fundamental que el Estado debe garantizar a una persona, la identidad de igual forma, son presupuestos que van intrínsecamente con la dignidad humana. Sin embargo, en el caso de que una persona decida que no quiere ser reconocida de manera específica por la persona que consta como su padre, también constituye un derecho, o a su vez, si una persona que realiza el reconocimiento voluntario de otra, al pasar el tiempo decide retrotraerse de este reconocimiento sin perjudicar la identidad que ya está dada al reconocido, podría invalidarse el acto. Dentro de la presente investigación se realizó un estudio con enfoque cualitativo, analizando las circunstancias particulares del problema de investigación, gracias al empleo del método inductivo, mediante el cual se podrán establecer conclusiones generales partiendo del análisis de premisas en concreto. La técnica de la observación se empleará para identificar las causas del problema, y recabar la información necesaria para cumplir con los objetivos planteados. Llegando a concluir que, en efecto, dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia se deben presentar las garantías normativas suficientes para el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. |
---|