Análisis crítico sobre el acceso al internet como medio para garantizar el derecho a la educación superior de personas con bajos recursos en el tiempo de pandemia cantón Babahoyo 2020-2021

En la actualidad, existen organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) que promueven el uso de internet como un derecho humano. Según Mackintosh (2020) “el 46% de la población mundial no tiene acceso a internet en el confinamiento” (párr. 7). De acuerdo con INEC (2018) el...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Candelario Quisituña, Humberto Gregorio (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2021
Témata:
On-line přístup:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13949
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:En la actualidad, existen organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) que promueven el uso de internet como un derecho humano. Según Mackintosh (2020) “el 46% de la población mundial no tiene acceso a internet en el confinamiento” (párr. 7). De acuerdo con INEC (2018) el 63.8% no posee accesibilidad a tecnologías de información. Datos que revelan una situación problemática que dificulta el cumplimiento de un derecho constitucional como el acceso a la educación superior. De acuerdo con la Constitución del Ecuador en su Sección Quinta, Educación, artículo 26, manifiesta que la educación es un derecho de las personas durante toda su vida, el cual debe ser ineludible e inexcusable del Estado. Por lo tanto, se concibe como un área de priorización política y de inversión estatal, garantía de igualdad, inclusión social y contexto necesario para el buen vivir (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). De acuerdo con el PODT el cantón Babahoyo tiene una población de 153.776 habitantes entre parroquias urbanas y rurales, donde sólo en la cabecera cantonal existe una tasa de 28.31% de personas que no poseen acceso a tecnologías de información; lo cual es un indicador que demuestra un contexto problemático relacionado al uso de internet como un medio fundamental para el cumplimiento del derecho a la educación. El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la ciudad de Babahoyo expresa que sólo en centros poblados hay una cobertura adecuada de servicios básicos, tales como: alcantarillado, internet, recolección de basura y servicios telefónicos. Por tanto, uno de los componentes a potencializar por parte de la gestión pública es mejorar el acceso al servicio de telecomunicaciones (Alcaldía de Babahoyo, 2020). De igual manera un estudio realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Babahoyo, determinó que sólo el 17,2% utilizó el servicio de internet de forma continua en los últimos 6 meses (Alcaldía de Babahoyo, 2020). Los datos estadísticos demuestran la situación problemática que existe con respecto al acceso de las TICs en la localidad analizada. Los lugares donde se agudiza en mayor medida el problema identificado radican en sectores urbanos marginales.