la confesión judicial como diligencia previa: apreciación y significación procesal

La institución jurídica de la confesión judicial, tiene una permanente incidencia en el Derecho Procesal Civil como medio probatorio mediante la cual se puede establecer la responsabilidad de un hecho, en casi todas las épocas, sin distinción de Estados y Legislaciones, ha sido considerada como la r...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Robalino Peña, Ernesto Marcelo (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3144
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La institución jurídica de la confesión judicial, tiene una permanente incidencia en el Derecho Procesal Civil como medio probatorio mediante la cual se puede establecer la responsabilidad de un hecho, en casi todas las épocas, sin distinción de Estados y Legislaciones, ha sido considerada como la reina de las pruebas "regina probationum". En el Derecho Contemporáneo ha ocupado un carácter especial, no obstante, en la actualidad se han iniciado cuestionamientos a los paradigmas que fundamentan la confesión y se somete a controles garantistas, con el fin de salvaguardar la libertad y la dignidad de la persona. Según Couture, define la confesión como: “El acto jurídico consistente en admitir como cierto, expresa o tácitamente, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho son perjudiciales para aquel que formula la declaración.” Por su parte el tratadista Rengel Romberg Aristides, da una definición más comprensiva que incluye no sólo la estructura de la confesión, sino también su función propia, la cual es: “La confesión es la declaración que hace una parte, de la verdad de hechos a ella desfavorables afirmados por su adversario, a la cual la ley atribuye el valor de plena prueba.