Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga

Actualmente, los profesionales de la salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud requieren la aplicación eficiente de las medidas de bioseguridad, puesto que están expuestos a contraer un sin número de infecciones por bacterias, virus y hongos cuando atienden al paciente; lo cual con...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Calo Tercero, Saúl Fabricio (author)
Formaat: bachelorThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2022
Onderwerpen:
Online toegang:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15221
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
_version_ 1838712823959519232
author Calo Tercero, Saúl Fabricio
author_facet Calo Tercero, Saúl Fabricio
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Martínez, Nairovys
dc.creator.none.fl_str_mv Calo Tercero, Saúl Fabricio
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-22T21:17:10Z
2022-11-22T21:17:10Z
2022-11
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-ENF-EAC-006-2022
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15221
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ENFERMERÍA
SEGURIDAD DEL PACIENTE POST QUIRÚRGICO
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Actualmente, los profesionales de la salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud requieren la aplicación eficiente de las medidas de bioseguridad, puesto que están expuestos a contraer un sin número de infecciones por bacterias, virus y hongos cuando atienden al paciente; lo cual conlleva a un riesgo de contagio al desempeñar su labor profesional (1);(2). Razón por la cual, la bioseguridad minimiza y evita contagios, contaminaciones e infecciones entre el personal de salud y sus pacientes. Cabe indicar que, la bioseguridad se especifica como un conjunto de normas y procedimientos cuyo propósito es proteger al personal que trabaja en los establecimientos de salud ya los pacientes, visitantes y el medio ambiente; que pueden verse afectados por participar en una actividad de cuidado. Donde, es de vital importancia la higiene de manos con la técnica adecuada, uso de equipo de protección personal (EPP) como mascarilla, guantes, lentes o protectores faciales y gorro, esterilización y desinfección de los equipos médicos, limpieza y desinfección del ambiente (6); (7). Por ello, la bioseguridad engloba la calidad de vida que los involucrados poseen al desarrollar diferentes actividades de atención médica. En ese sentido, cualquier institución o establecimiento de salud está obligado a desarrollar y aplicar un manual de operaciones o de bioseguridad, con el cual se identifique los riesgos potenciales que el personal puede encontrar al desempeñar su actividad profesional y de esta forma se puedan plantear procedimientos y acciones puntuales para minimizarlos o evitarlos. Donde, el factor predominante es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos adecuados, así como la utilización óptima de materiales y equipos para garantizar la seguridad del personal y de los pacientes (7).
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_642f4f1f2f6e44f1a53c140d7d087b52
identifier_str_mv UA-ENF-EAC-006-2022
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15221
publishDate 2022
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess LatacungaCalo Tercero, Saúl FabricioNORMAS DE BIOSEGURIDADENFERMERÍASEGURIDAD DEL PACIENTE POST QUIRÚRGICOActualmente, los profesionales de la salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud requieren la aplicación eficiente de las medidas de bioseguridad, puesto que están expuestos a contraer un sin número de infecciones por bacterias, virus y hongos cuando atienden al paciente; lo cual conlleva a un riesgo de contagio al desempeñar su labor profesional (1);(2). Razón por la cual, la bioseguridad minimiza y evita contagios, contaminaciones e infecciones entre el personal de salud y sus pacientes. Cabe indicar que, la bioseguridad se especifica como un conjunto de normas y procedimientos cuyo propósito es proteger al personal que trabaja en los establecimientos de salud ya los pacientes, visitantes y el medio ambiente; que pueden verse afectados por participar en una actividad de cuidado. Donde, es de vital importancia la higiene de manos con la técnica adecuada, uso de equipo de protección personal (EPP) como mascarilla, guantes, lentes o protectores faciales y gorro, esterilización y desinfección de los equipos médicos, limpieza y desinfección del ambiente (6); (7). Por ello, la bioseguridad engloba la calidad de vida que los involucrados poseen al desarrollar diferentes actividades de atención médica. En ese sentido, cualquier institución o establecimiento de salud está obligado a desarrollar y aplicar un manual de operaciones o de bioseguridad, con el cual se identifique los riesgos potenciales que el personal puede encontrar al desempeñar su actividad profesional y de esta forma se puedan plantear procedimientos y acciones puntuales para minimizarlos o evitarlos. Donde, el factor predominante es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos adecuados, así como la utilización óptima de materiales y equipos para garantizar la seguridad del personal y de los pacientes (7).El personal médico y de enfermería están expuestos a sangre y demás fluidos corporales en el desempeño de su labor diaria, lo cual incrementa el riesgo de sufrir infecciones virales, entre ellas: virus, bacterias, parásitos, toxinas u otros agentes patógenos, que se pueden trasmitir por varias vías. Por ello, la importancia de las normas de bioseguridad están el manejo de desechos hospitalarios, que abarca la clasificación de desechos, manejo de material cortopunzantes y manejo de fluidos corporales, así como, la limpieza e higiene. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería en la seguridad del paciente postquirúrgico atendido en el Centro Quirúrgico Hospital General IESS Latacunga. Como metodología se sustenta en un estudio de tipo descriptivo-explicativo, con una modalidad cualitativa y cuantitativa, de carácter no experimental, enfocado en varios métodos de investigación, como el histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y un enfoque sistémico. La muestra de estudio es un total de 30 personas que laboran en la institución mencionada y a los cuales se aplicó una encuesta online. Como resultados, se evidenció un 93.3% que siempre vela por la seguridad del paciente en todo momento, garantizándose el orden y la limpieza del instrumental, mediante un registro minucioso de todos los equipos; un 86.7% conoce y cumple con la técnica de higiene de manos en el tiempo establecido. Sin embargo, solo un 73.3% siempre conoce y cumple con la clasificación de desechos hospitalarios según la normativa del Ministerio de Salud Pública.Gómez Martínez, Nairovys2022-11-22T21:17:10Z2022-11-22T21:17:10Z2022-11info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUA-ENF-EAC-006-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15221spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-11-22T21:17:14Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15221Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-11-22T21:17:14Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
Calo Tercero, Saúl Fabricio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ENFERMERÍA
SEGURIDAD DEL PACIENTE POST QUIRÚRGICO
status_str publishedVersion
title Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
title_full Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
title_fullStr Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
title_full_unstemmed Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
title_short Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
title_sort Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería y la seguridad del paciente post quirúrgico. hospital general Iess Latacunga
topic NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ENFERMERÍA
SEGURIDAD DEL PACIENTE POST QUIRÚRGICO
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15221