Prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en administrativos del hospital Luis Gabriel Davila que utilizan pantallas periodo 2021
En la actualidad varios grupos y organizaciones han propuesto diversas definiciones para las alteraciones musculoesqueléticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que estas afecciones son trastornos que están relacionadas con el ambiente laboral (1). De igual forman, la Organización In...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18065 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En la actualidad varios grupos y organizaciones han propuesto diversas definiciones para las alteraciones musculoesqueléticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que estas afecciones son trastornos que están relacionadas con el ambiente laboral (1). De igual forman, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los trastornos musculoesqueléticos (TME) como una alteración del sistema osteomioarticular que agrupa diversos síntomas que van desde molestias leves y momentáneas hasta enfermedades irreversibles que pueden provocar discapacidad, representan una de las problemáticas de salud más graves que se presentan en el puesto de trabajo (2). Además, los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son una de las causas más frecuentes de consulta médica y ausentismo laboral. Estas afecciones tienen un gran impacto en los sistemas de salud, por medio de diversos análisis se ha reportado que en Estados Unidos los costos de salud causados por las afecciones musculoesqueléticas han llegado a significar entre 215 mil millones de dólares por año en 2001 hasta 12 millones de dólares al año en 2015 (3–5). Así mismo, se ha llegado a demostrar que un empleado promedio pierde cerca de dos días al año debido a algún problema musculoesquelético, además de tener capacidad de ser causantes de hasta 70 000 días de trabajo perdido por año (5). La evidencia disponible señala que el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos dentro del entorno laboral tiene origen multifactorial, dependiente del empleo, como del trabajador, tales como factores físicos (sobrepeso), fisiológicos (sexo femenino), psicosociales y emociones (6–9). Por otro lado, el desarrollo de estas afecciones se encuentra directamente relacionado con el tipo de trabajo que realiza el trabajador, donde los empleos con esfuerzos físicos se consideran los principales responsables, no obstante, incluso en oficinistas se ha evidenciado dolor de cuello y espalda (6,10). Se cree que estas lesiones se presentan a causa de patrones de movimiento repetitivos, tiempo insuficiente de recuperación después de la realización de una tarea que demandó esfuerzo físico, levantamiento de cargas pesadas y posturas no naturales durante el trabajo, que se traducen fisiopatológicamente en un estrés muscular que conduce a reducción de flujo sanguíneo y fatiga en las fibras musculares, siendo percibido como dolor en el trabajador |
---|