El Sumak Kawsay y el pluralismo jurídico en Ecuador. Un análisis hermenéutico al sistema alterativo ancestral de la norma.

El Sumak Kawsay como proyecto que destaca entre otros aspectos un nivel equitativo de justicia social enfatizado en la proyección de los aditamentos filosóficos y culturales manejados por los pueblos ancestrales son un componente de la reforma de bienestar social, acogidos en la actual constitución...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Paspuel Rosero, Brayan Napoleón (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2022
Assuntos:
Acesso em linha:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14716
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El Sumak Kawsay como proyecto que destaca entre otros aspectos un nivel equitativo de justicia social enfatizado en la proyección de los aditamentos filosóficos y culturales manejados por los pueblos ancestrales son un componente de la reforma de bienestar social, acogidos en la actual constitución del Ecuador del 2008. ‘’El debate político del Sumak Kawsay comenzó a proyectarse en los años 90 en la Amazonía ecuatoriana, por actores indígenas, principalmente por Carlos Viteri Gualinga y sus hermanos kichwa-amazónicos con origen en la comunidad de Sarayaku”. (Lalander, 2017). Igualmente, el pluralismo jurídico como método de escisión, incorpora diferentes sistemas de jurisdicción con altercados que componen adoctrinamientos alternativos ancestrales a la norma dentro de la legitimación punitiva ecuatoriana. “El pluralismo jurídico debe ser visualizado tanto como fenómeno de posibilidades y dimensiones de pluriversalidad cultural, como modelo que incorpora condicionantes interrelacionadas, adecuado a las especificidades y a las condiciones históricas de micro y macro sociedades políticas’’ (Wolkmer, 2018). Componiendo diferentes estructuras que intentan profundizar en la separación tradicional del sistema hegemónico de derecho de los estados tradicionales y del actual monismo jurídico. Estas proyecciones que guardan el respeto a la cosmovisión andina, Tienen como objetivo primordial, proyectar el desarrollo de reconstrucción del Estado. Tal como lo afirma (Montalván, 2019) que ‘’El reconocimiento constitucional de los sistemas epistemológicos de los pueblos indígenas con base a sus costumbres buscan la superación del actual modelo socio-político y económico de nuestro país. bajo una óptica intercultural, y plurinacional ‘’.