Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba
Datos registrados a nivel mundial y recopilados por la Dra. Liliana Linas Álvarez en su investigación el 3 de Enero del 2013 demuestran que la Administración de medicación endovenosa infiere en un 15,7 % en la presidencia de flebitis, pero en un 78,9% encontramos a la Técnica de administración de me...
Сохранить в:
Главный автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Язык: | spa |
Опубликовано: |
2017
|
Предметы: | |
Online-ссылка: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6034 |
Метки: |
Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
|
Итог: | Datos registrados a nivel mundial y recopilados por la Dra. Liliana Linas Álvarez en su investigación el 3 de Enero del 2013 demuestran que la Administración de medicación endovenosa infiere en un 15,7 % en la presidencia de flebitis, pero en un 78,9% encontramos a la Técnica de administración de medicación pues, llegando a la conclusión 47% de pacientes que se encuentran en hospitalización desarrollan problemas de flebitis, 12% problemas respiratorios en el peor de los casos, y un 5% problemas cardiovasculares, llevándonos al objetivo de establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica. (1) Lucero, S. Conde, R. y Erazo, J del 9 de Enero 2014, llevaron a cabo un estudio titulado “Intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de flebitis en el sitio de venopunción en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital de los Seguros Sociales de Bogotá́”. La misma trazó como objetivo determinar la intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de infecciones en el sitio de venopunción en el momentos de la canalización y administración de medicación. La investigación se enmarcó en los que se conoce como un estudio descriptivo, prospectivo. La población objeto de estudio se conformó́ con cien (1400) pacientes, considerando un grupo control de cincuenta (50) pacientes, como instrumento se utilizó́ un Guión de Observación para evaluar la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la administración de medicación, en la prevención de infecciones en el sitio de punción. Se evidenció en el grupo experimental que presentaron infecciones del catéter; los hemocultivos reportaron positivos en un 25% de los pacientes y un 20% presento flebitis, lo que llevó a concluir que el personal de enfermería no aplica las técnicas de asepsia lavado de manos como método de prevención de infecciones al momento de realizar cateterización de vías periféricas. |
---|