Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba
Datos registrados a nivel mundial y recopilados por la Dra. Liliana Linas Álvarez en su investigación el 3 de Enero del 2013 demuestran que la Administración de medicación endovenosa infiere en un 15,7 % en la presidencia de flebitis, pero en un 78,9% encontramos a la Técnica de administración de me...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | bachelorThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2017
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6034 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
_version_ | 1840615518314168320 |
---|---|
author | Navarrete Tinajero, Diana Nathalie |
author_facet | Navarrete Tinajero, Diana Nathalie |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Fonseca Díaz, Grimaneza Miguelina |
dc.creator.none.fl_str_mv | Navarrete Tinajero, Diana Nathalie |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017-06-03T13:30:16Z 2017-06-03T13:30:16Z 2017-06 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAENF006-2017 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6034 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | Flebitis Medicina Interna |
dc.title.none.fl_str_mv | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | Datos registrados a nivel mundial y recopilados por la Dra. Liliana Linas Álvarez en su investigación el 3 de Enero del 2013 demuestran que la Administración de medicación endovenosa infiere en un 15,7 % en la presidencia de flebitis, pero en un 78,9% encontramos a la Técnica de administración de medicación pues, llegando a la conclusión 47% de pacientes que se encuentran en hospitalización desarrollan problemas de flebitis, 12% problemas respiratorios en el peor de los casos, y un 5% problemas cardiovasculares, llevándonos al objetivo de establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica. (1) Lucero, S. Conde, R. y Erazo, J del 9 de Enero 2014, llevaron a cabo un estudio titulado “Intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de flebitis en el sitio de venopunción en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital de los Seguros Sociales de Bogotá́”. La misma trazó como objetivo determinar la intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de infecciones en el sitio de venopunción en el momentos de la canalización y administración de medicación. La investigación se enmarcó en los que se conoce como un estudio descriptivo, prospectivo. La población objeto de estudio se conformó́ con cien (1400) pacientes, considerando un grupo control de cincuenta (50) pacientes, como instrumento se utilizó́ un Guión de Observación para evaluar la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la administración de medicación, en la prevención de infecciones en el sitio de punción. Se evidenció en el grupo experimental que presentaron infecciones del catéter; los hemocultivos reportaron positivos en un 25% de los pacientes y un 20% presento flebitis, lo que llevó a concluir que el personal de enfermería no aplica las técnicas de asepsia lavado de manos como método de prevención de infecciones al momento de realizar cateterización de vías periféricas. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_66e3d6fbae5e11c47674011808e3fd03 |
identifier_str_mv | PIUAENF006-2017 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6034 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente RiobambaNavarrete Tinajero, Diana NathalieFlebitisMedicina InternaDatos registrados a nivel mundial y recopilados por la Dra. Liliana Linas Álvarez en su investigación el 3 de Enero del 2013 demuestran que la Administración de medicación endovenosa infiere en un 15,7 % en la presidencia de flebitis, pero en un 78,9% encontramos a la Técnica de administración de medicación pues, llegando a la conclusión 47% de pacientes que se encuentran en hospitalización desarrollan problemas de flebitis, 12% problemas respiratorios en el peor de los casos, y un 5% problemas cardiovasculares, llevándonos al objetivo de establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica. (1) Lucero, S. Conde, R. y Erazo, J del 9 de Enero 2014, llevaron a cabo un estudio titulado “Intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de flebitis en el sitio de venopunción en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital de los Seguros Sociales de Bogotá́”. La misma trazó como objetivo determinar la intervención del profesional de enfermería en la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la prevención de infecciones en el sitio de venopunción en el momentos de la canalización y administración de medicación. La investigación se enmarcó en los que se conoce como un estudio descriptivo, prospectivo. La población objeto de estudio se conformó́ con cien (1400) pacientes, considerando un grupo control de cincuenta (50) pacientes, como instrumento se utilizó́ un Guión de Observación para evaluar la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia en la administración de medicación, en la prevención de infecciones en el sitio de punción. Se evidenció en el grupo experimental que presentaron infecciones del catéter; los hemocultivos reportaron positivos en un 25% de los pacientes y un 20% presento flebitis, lo que llevó a concluir que el personal de enfermería no aplica las técnicas de asepsia lavado de manos como método de prevención de infecciones al momento de realizar cateterización de vías periféricas.En el presente trabajo de investigación se abordara aspectos históricos sobre el origen y evolución de la aparición de la flebitis, tomando en cuenta sus definiciones dentro de lo que compete la canalización de vía endovenosa, mantenimiento de la vía endovenosa y la administración de medicación endovenosa, como fuente principal de la aparición de la misma. Eventualmente se hablara de las complicaciones secundarias a la aparición y desarrollo de la flebitis y las estrategias a aplicar para la prevención de la misma dentro del área de medicina interna donde la vía endovenosa es la más utilizada para el tratamiento de pacientes con diferentes patologías. Dentro de la investigación se utilizó el método de observación de corte transversal utilizando la técnica de observación directa y encuetas a 210 pacientes del HPGDR para posteriormente complementarla con una guía de observación, que nos permitirá llegar a una conclusión y por ende poder realizar e implementar el Protocolo de Canalización de Vía Periférica, propuesta a la que va dirigida la presente investigación.Fonseca Díaz, Grimaneza Miguelina2017-06-03T13:30:16Z2017-06-03T13:30:16Z2017-06info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAENF006-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6034spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-06-03T13:30:16Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6034Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-06-03T13:30:16Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba Navarrete Tinajero, Diana Nathalie Flebitis Medicina Interna |
status_str | publishedVersion |
title | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
title_full | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
title_fullStr | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
title_full_unstemmed | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
title_short | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
title_sort | Estrategias de intervención de enfermería para la prevención de flebitis en usuarios del servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba |
topic | Flebitis Medicina Interna |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6034 |