Estudio de las declaraciones patrimoniales juradas, receptadas en la Dirección Provincial de Contraloria General del Estado y su incidencia en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en los servidores públicos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, durante el año 2021
En este proyecto de Investigación hablaremos sobre qué es una declaración patrimonial jurada además verificaremos y veremos le encontré la consignación de datos en los formularios de las declaraciones patrimoniales juradas presentadas por los servidores públicos qué la contraloría general del estado...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | bachelorThesis |
প্রকাশিত: |
2022
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14793 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | En este proyecto de Investigación hablaremos sobre qué es una declaración patrimonial jurada además verificaremos y veremos le encontré la consignación de datos en los formularios de las declaraciones patrimoniales juradas presentadas por los servidores públicos qué la contraloría general del estado realice análisis crítico y comparativo de la información patrimonial a fin de llevar una lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito además de esto propondremos un proyecto de reglamento de presentación de las declaraciones patrimoniales juradas para que exista una verdadera lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Tomando como referencia a Natalia Roba (2004: Internet), algunas reformas incluidas en la Ley 17.060, elaborada por la Junta Anticorrupción de Uruguay, fue el sistema en el que se registran y conservan las declaraciones juradas. La Junta implementó un sistema informático para sustituir el papel, de manera que los funcionarios puedan enviar sus declaraciones por correo electrónico. El número de declaraciones juradas en custodia de ese organismo llegó a 24.051 en diciembre de 2003, lo que hizo necesario pensar en la utilización de medios informáticos. En marzo de 2004, una misión de la Oficina Anticorrupción Argentina estuvo en Uruguay para hacer una presentación del sistema informático que emplean, en el cual los funcionarios utilizando una clave y ciertos elementos de seguridad completan los formularios desde su oficina. Las reformas a la Ley 17.060 crearon sistemas que permiten verificar la información contenida en las declaraciones patrimoniales y establecer infracciones y sanciones pecuniarias por el incumplimiento. Además, en este sentido, la declaración jurada constituye un instrumento efectivo para evitar y detectar conflictos de intereses y actos o actividades ilícitas. Según Mercedes Agüero (2007: Internet), de las 11.000 declaraciones juradas de bienes presentadas por funcionarios públicos en el año 2006 en Costa Rica, la Contraloría solo revisó unas 550, lo que equivale al 5%. La declaración jurada de bienes es un requisito previsto en la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito y debe presentarse anualmente o al iniciar y finalizar un cargo público. Deben cumplir con esa exigencia los diputados, ministros, presidentes ejecutivos, gerentes y auditores, entre otros. Posteriormente, el trabajo consiste en verificar si lo que el declarante anotó en el formulario corresponde a la realidad. Por ejemplo, si un funcionario juró que tiene un carro y dos fincas y en el Registro Nacional aparecen más bienes a su nombre, la Contraloría puede enviar el caso al Ministerio Público. Actualmente, esa verificación se hace "a pie" pues la entidad aún no cuenta con un sistema integrado con otras instituciones para hacer esa corroboración en forma automática, sin embargo, funcionarios del ente contralor ya están coordinando con las entidades públicas que tienen bases de datos para crear una herramienta de consulta y aplicarla a partir de este año. Eso les permitiría analizar todas las declaraciones. La Contraloría envió a finales de 2005 tres casos a la Fiscalía de Delitos Económicos para investigación. Se trata de funcionarios de mandos medios que no reportaron el usufructo que de hecho disfrutaban. Esto es cuando una persona se beneficia del patrimonio de su cónyuge u otro familiar y no lo advierte. En la tesis de Ruth Zaida Muñoz Arellano (2007: Internet), se profundiza en el estudio de la Tributación de las Ganancias Ilícitas y el Incremento Patrimonial no Justificado en Ecuador. |
---|