Cuidados especializados de enfermería para pacientes que padecen de cáncer en estado terminal atendidos en el hospital básico el Puyo
El cáncer tiene grandes repercusiones en la sociedad mundial, se conoce que esta enfermedad es la segunda causa de muerte en todo el mundo y es responsable de un estimado de 9.6 millones de muertes en 2018. A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 6 muertes se debe al cáncer y sobre todo aproximad...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Publicado em: |
2019
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10651 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | El cáncer tiene grandes repercusiones en la sociedad mundial, se conoce que esta enfermedad es la segunda causa de muerte en todo el mundo y es responsable de un estimado de 9.6 millones de muertes en 2018. A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 6 muertes se debe al cáncer y sobre todo aproximadamente el 70% de las muertes por cáncer ocurren en países de ingresos bajos y medios (1). El diagnóstico tardío y tratamientos inaccesibles son las principales causas para que esta enfermedad se vuelva letal. En 2017, más del 90% de los países de altos ingresos reportaron que los servicios de tratamiento están disponibles en comparación con menos del 30% de los países de bajos ingresos (1), según el estudio de Torre en 2017 publicados en Healthline por Reno (2018) se estima que hubo 8.2 millones de muertes por cáncer en todo el mundo; de ellas, 5.3 millones se produjeron en los países más pobres y económicamente en desarrollo. Los cuidados paliativos, o cuidados tipo Hospice como se denominaron en muchos países anglosajones en sus orígenes, son los cuidados destinados a aquellos pacientes cuya expectativa de vida es relativamente corta por causa de una enfermedad que no responde a tratamientos curativos. El objetivo de estos cuidados es garantizar la máxima calidad de vida a los pacientes, aliviando el dolor y otros síntomas estresantes independientemente de los planes terapéuticos vigentes, adaptándose a las necesidades del paciente y su familia. Son una forma de atención médica activa e integral para esos pacientes, destinada no solo a los aspectos físicos, sino también emocionales y sociales relacionados con la enfermedad que padecen (2). El acceso a los cuidados paliativos está creciendo rápidamente y está disponible para muchos pacientes con una enfermedad grave. Más del 85% de los hospitales de Estados Unidos con ≥300 camas cuentan con servicios de consulta de cuidados paliativos. Por tanto, como subespecialidad crece y es importante que los médicos y enfermeros conozcan su alcance, el momento de su participación y los conceptos erróneos acerca de las derivaciones a cuidados paliativos (3). |
---|