Conocimiento y práctica del enfermero sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en el Hospital Luis Gabriel Dávila

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un área con alto grado de complejidad, en donde la gestión del cuidado de enfermería abarca un conjunto de competencias, comportamientos, conocimientos y habilidades que ponen a disposición del paciente. Y la aspiración de secreciones es una de las intervenc...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Sandoval Chicaiza, Shesenia Anabel (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17972
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un área con alto grado de complejidad, en donde la gestión del cuidado de enfermería abarca un conjunto de competencias, comportamientos, conocimientos y habilidades que ponen a disposición del paciente. Y la aspiración de secreciones es una de las intervenciones que ejecuta con mucha frecuencia el profesional de enfermería en la UCI, en especial en aquellos pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva (VMI), con el fin de mantener la vía aérea permeable facilitando el intercambio gaseoso, la prevención de infecciones respiratorias, obtención de muestras con fines diagnósticos y brindar confort al paciente. Pues la mayor parte de pacientes ingresados en la UCI son sometidos a ventilación mecánica invasiva, así manifiesta un estudio sobre Cuidados de Enfermería al inicio de Ventilación Mecánica Invasiva en la UCI de adultos realizado en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el año 2018 la cual revela que el 51,4% necesitaron apoyo ventilatorio invasivo (1). La ventilación mecánica invasiva (VMI) es una terapia que suple la función respiratoria de los pacientes, misma que involucra el uso de una vía aérea artificial, por lo que se recurre a la colocación de un tubo endotraqueal (TET), sin embargo está aumenta la producción de secreciones bronquiales porque el paciente pierde la capacidad de toser, el transporte mucociliar está deteriorada y las secreciones tienden a acumularse y obstruir la vía aérea, además del riesgo de provocar atelectasias y Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) siendo esta última de gran impacto negativo sobre la salud ya que es la segunda complicación infecciosa asociada a la atención de salud en el medio hospitalario y la que ocupa el primer lugar en los servicios de terapia intensiva, pues el 80% de neumonía nosocomial se producen en pacientes con vía aérea artificial, además de ser la causante de la prolongación de la estancia hospitalaria, aumento de costos por hospitalización y se asocia a mayor uso de antimicrobianos (2,3).