Estrategia empresarial para la prevención de contagios de covid-19
El panorama médico mundial del año 2020 se ha visto condicionado por la presencia de una nueva enfermedad, la COVID-19. Sus primeros reportes datan del mes de diciembre del año 2019 cuando en la provincia china de Wuhan se detectan los primeros casos de pacientes con neumonía viral trasmitida por un...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | masterThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2021
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12920 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | El panorama médico mundial del año 2020 se ha visto condicionado por la presencia de una nueva enfermedad, la COVID-19. Sus primeros reportes datan del mes de diciembre del año 2019 cuando en la provincia china de Wuhan se detectan los primeros casos de pacientes con neumonía viral trasmitida por una especie de coronavirus al cual se denominó con SARS-CoV-2 y a la enfermedad COVID-19 (Solís, 2020). La enfermedad se propagó rápidamente a nivel mundial, generando un elevado número de contagios y muertes secundarias a la presencia de complicaciones respiratorias, renales y cardiovasculares principalmente (Chia, Gómez, & del Toro, 2020). La situación epidemiológica que generó la enfermedad constituyó el principal motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud declaró, en marzo del 2020, a la COVID-19 como una pandemia. El principal estrago causado por la enfermedad se centra en más de un millón de fallecidos a nivel mundial, sin que aún se cuente con medidas preventivas y terapéuticas capaces de lograr el adecuado enfrentamiento de la enfermedad (Solís, & Martínez, 2020). Al ser la COVID-19 una enfermedad reciente, la información sobre factores de riesgo asociados con complicaciones es limitada. (Velasco-Reyna, 2020). Ecuador fue uno de los primeros países del continente que reportó casos de COVID 19 (Pérez, Gómez, & Dieguez, 2020) y el tercer país con la tasa de mortalidad más alta de la región. (Gómez, 2020). La rápida propagación de la enfermedad conllevó a que las autoridades nacionales declararan el estado de emergencia, con cierre de fronteras y confinamiento de la población en el mes de marzo del 2020 (Molina, & Mejías, 2020). |
---|