Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente. El dolor es a...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Andrade González, Jimena Olimpia (author)
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2012
Sarrera elektronikoa:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/73
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
_version_ 1840615687751467008
author Andrade González, Jimena Olimpia
author_facet Andrade González, Jimena Olimpia
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Olivo Torres, Segundo Virgilio
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade González, Jimena Olimpia
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
2015-05-30T16:17:39Z
2015-05-30T16:17:39Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUAMED006-2012
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/73
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente. El dolor es además un problema para el paciente, ya que puede ser grave, muy intenso y causar molestia y sufrimiento; puede incluso provocar incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier persona, incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud mental, es también un problema físico, psicológico y social, que puede afectar el desenvolvimiento y conducta normal de un individuo. La importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado biológico de preservación de la integridad del individuo, es un mecanismo de protección que aparece cada que hay una lesión presente o parcial en cualquier tejido del organismo, que es capaz de producir una reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso. Por estas razones instintivas, los estímulos de carácter doloroso son capaces de activar a todo el cerebro en su totalidad y poner en marcha potentes mecanismos que están encaminados a una reacción de huida, retiramiento, evitación y/o búsqueda de ayuda para aliviarlo El dolor es entonces un mecanismo de alerta que indica al individuo la posibilidad de daño inminente o manifiesto, de mal funcionamiento del propio organismo; está encaminado para que el individuo considere esto y busque auxilio. Se han realizado diversas clasificaciones del dolor, las cuales son variables dependiendo del autor, pero básicamente podemos definir dos modalidades: dolor agudo (<6 meses) y dolor crónico (>6 meses). El dolor agudo se percibe de 0.1 segundos después del contacto con el estímulo doloroso; el impulso nervioso generado viaja hacia el sistema nervioso central a través de fibras de una alta velocidad de conducción (Aδ). Dura segundos, minutos o incluso días; pero generalmente desparece cuando la afección que lo origina llega a término. En la mayor parte de las ocasiones es producido por estimulación nociva, daño tisular o enfermedad aguda; el dolor agudo casi no se percibe en algún tejido profundo del organismo. El dolor crónico tarda 1 segundo o más en aparecer y aumenta lentamente su frecuencia e intensidad durante segundos, minutos o varios días, persiste más allá del tiempo razonable para la curación de una enfermedad aguda, por lo que se le asocia a un proceso patológico crónico que provoca dolor continuo; se relaciona con las estructuras profundas del cuerpo; no está bien localizado y es capaz de producir un sufrimiento continuo e insoportable.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_6de71733d3d187b82e44f6d5dc33b60f
identifier_str_mv TUAMED006-2012
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/73
publishDate 2012
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.Andrade González, Jimena OlimpiaEl dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente. El dolor es además un problema para el paciente, ya que puede ser grave, muy intenso y causar molestia y sufrimiento; puede incluso provocar incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier persona, incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud mental, es también un problema físico, psicológico y social, que puede afectar el desenvolvimiento y conducta normal de un individuo. La importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado biológico de preservación de la integridad del individuo, es un mecanismo de protección que aparece cada que hay una lesión presente o parcial en cualquier tejido del organismo, que es capaz de producir una reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso. Por estas razones instintivas, los estímulos de carácter doloroso son capaces de activar a todo el cerebro en su totalidad y poner en marcha potentes mecanismos que están encaminados a una reacción de huida, retiramiento, evitación y/o búsqueda de ayuda para aliviarlo El dolor es entonces un mecanismo de alerta que indica al individuo la posibilidad de daño inminente o manifiesto, de mal funcionamiento del propio organismo; está encaminado para que el individuo considere esto y busque auxilio. Se han realizado diversas clasificaciones del dolor, las cuales son variables dependiendo del autor, pero básicamente podemos definir dos modalidades: dolor agudo (<6 meses) y dolor crónico (>6 meses). El dolor agudo se percibe de 0.1 segundos después del contacto con el estímulo doloroso; el impulso nervioso generado viaja hacia el sistema nervioso central a través de fibras de una alta velocidad de conducción (Aδ). Dura segundos, minutos o incluso días; pero generalmente desparece cuando la afección que lo origina llega a término. En la mayor parte de las ocasiones es producido por estimulación nociva, daño tisular o enfermedad aguda; el dolor agudo casi no se percibe en algún tejido profundo del organismo. El dolor crónico tarda 1 segundo o más en aparecer y aumenta lentamente su frecuencia e intensidad durante segundos, minutos o varios días, persiste más allá del tiempo razonable para la curación de una enfermedad aguda, por lo que se le asocia a un proceso patológico crónico que provoca dolor continuo; se relaciona con las estructuras profundas del cuerpo; no está bien localizado y es capaz de producir un sufrimiento continuo e insoportable.En el Hospital Provincial General Latacunga los pacientes que acuden al servicio de Emergencia no obtienen una adecuada valoración ymanejo del dolor una de las causas principales es el desconocimiento por parte del personal médico así como la falta de utilización de escalas diagnosticas del dolor en el servicio lo que da como consecuencias las siguientes situaciones;demora de la cicatrización de heridas debido al aumento del tono simpático, ingresos más prolongados en la unidad de cuidados intensivos o en el hospital, mayor riesgo de morbilidad pulmonar, incluida la neumonía debido a respiración limitada entre los principales que podemos mencionar. OBJETIVO:Diseñar estrategias que permitan valorar el dolor mediante escalas para realizar un manejo adecuado. MATERIALES Y MÉTODOS.- Se encuesto a 10 internos rotativos y 5 médicos responsables del servicio, a 100 pacientes a los que se les pregunto acerca del evaluación y manejo del dolor en el servicio de Emergencia, conocimiento de escalas de de valoración del dolor, medicación utilizada, calidad de atención y estado general luego de recibir tratamiento así como la utilización de una guía de observación de fichas 0.08 donde se obtuvieron los siguientes resultados. RESULTADOS: El 66% de pacientes que acudieron al servicio de emergencia no obtuvieron una valoración adecuada del dolor; mientras que el 92% recibieron un manejo inadecuado; el 87% del personal médico no utiliza escalas evaluativas para la evaluación del dolor en el servicio yel 70% de pacientes considera que la calidad de atención es mala y el 30% que es buena.Olivo Torres, Segundo Virgilio2015-05-30T16:17:39Z2015-05-30T16:17:39Z2012-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAMED006-2012http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/73spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-01-06T22:25:22Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/73Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-01-06T22:25:22Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
Andrade González, Jimena Olimpia
status_str publishedVersion
title Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
title_full Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
title_fullStr Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
title_full_unstemmed Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
title_short Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
title_sort Evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Latacunga.
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/73