Análisis jurídico del matrimonio igualitario en la legislación ecuatoriana y derecho comparado de países latinoamericanos
Históricamente, los derechos de las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTI, así como su desarrollo integral, son vulnerados en innumerables ocasiones por diversos organismos, instituciones y demás entes e individuos de todas las naciones alrededor del mundo, buscando en todas s...
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2021
|
Subjects: | |
Acceso en liña: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12991 |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
Summary: | Históricamente, los derechos de las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTI, así como su desarrollo integral, son vulnerados en innumerables ocasiones por diversos organismos, instituciones y demás entes e individuos de todas las naciones alrededor del mundo, buscando en todas sus formas la no aceptación de los derechos de este colectivo. Así mismo, “…la homosexualidad como posibilidad sexual del ser humano, durante siglos considerada desde peligrosa, perversa, inclinada al pecado, e incluso ha llegado a determinarse como enfermedad física y mental, con tal de no permitir su reconocimiento social en las diversas sociedades donde se ha manifestado.” (Salinas, 2017). Hasta hace poco tiempo atrás, en Latinoamérica era inimaginable el acceso al matrimonio de parejas del mismo sexo. (Aldao, 2016). El autor Alexander Barahona, señala que: “…el matrimonio constituye actualmente un derecho humano, en razón de que esta naturaleza jurídica ha sido otorgada por instrumentos internacionales derechos humanos: La Convención Americana (artículo 17) como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (artículo 23) el matrimonio está considerado como derecho humano íntimamente relacionado con la familia; así como el derecho a la igualdad y no discriminación y el principio de progresividad, que prevalecen por sobre principios y reglas constitucionales siempre que garanticen en mayor medida los derechos y dignidad humana.” (Barahona, 2015) |
---|