Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016
El cáncer es en la actualidad una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y se calcula que 84 millones de personas morirán por esta causa antes del 2015. Por ello cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve me...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6318 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832370815397527552 |
---|---|
author | Navas Silva, Darwin Javier |
author_facet | Navas Silva, Darwin Javier |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Vayas Valdivieso, Walter Alberto |
dc.creator.none.fl_str_mv | Navas Silva, Darwin Javier |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017-07-31T13:33:20Z 2017-07-31T13:33:20Z 2017-07 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMED054-2017 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6318 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | CÁNCER DE ESÓFAGO |
dc.title.none.fl_str_mv | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | El cáncer es en la actualidad una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y se calcula que 84 millones de personas morirán por esta causa antes del 2015. Por ello cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga global de una afección que, según aseguran expertos, puede prevenirse en muchos casos (1). Investigadores señalan que sólo en Estados Unidos, China y Reino Unido se evitarían un tercio de los tumores más comunes, si la población tuviera hábitos más sanos en la alimentación, bebiera menos alcohol, e hiciera más ejercicios físicos. Si a ello se suma la aplicación de estrategias como la detección precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de los pacientes, entonces las posibilidades serían mayores. De acuerdo con un estudio en el 2005 por colaboradores internacionales, de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las neoplasias son prevenibles mediante la modificación de hábitos de vida. Entre los distintos tipos de neoplasias, la de esófago es una de las más "agresivas" y de menor supervivencia, pues en 5 años llega a ser tan sólo un 15 %. Se ha señalado que el tiempo de vida de cada paciente globalmente se encuentra entre 5 y 7 meses (2-5). Actualmente, la incidencia de cáncer de esófago se ha incrementado a escala mundial. Es la cuarta causa de muerte en el Reino Unido; en Holanda en 1990 se diagnosticaron algo más de 807 pacientes con esta enfermedad y para el 2005 el número se incrementó a 1 546. En África, la mayor ocurrencia se observa en la parte oriental y en el sur; sin embargo en España, continúa siendo una neoplasia poco frecuente (4). En Sudamérica la tasa de incidencia general es baja, se estima en 7,1 por cada 100 000 habitantes en varones y 2 por cada 100 000 habitantes en mujeres. Colombia, Chile, Argentina y Uruguay, son considerados los países con mayor riesgo (4). En Perú la tasa de incidencia estandarizada por edad para el género masculino varía entre 1,4-2,5 casos por cada 100 000 habitantes; es por ello que se sitúa entre las áreas de bajo riesgo (6). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_700d0c3db9d50996429c1d4f46b51b90 |
identifier_str_mv | PIUAMED054-2017 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6318 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016Navas Silva, Darwin JavierCÁNCER DE ESÓFAGOEl cáncer es en la actualidad una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y se calcula que 84 millones de personas morirán por esta causa antes del 2015. Por ello cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga global de una afección que, según aseguran expertos, puede prevenirse en muchos casos (1). Investigadores señalan que sólo en Estados Unidos, China y Reino Unido se evitarían un tercio de los tumores más comunes, si la población tuviera hábitos más sanos en la alimentación, bebiera menos alcohol, e hiciera más ejercicios físicos. Si a ello se suma la aplicación de estrategias como la detección precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de los pacientes, entonces las posibilidades serían mayores. De acuerdo con un estudio en el 2005 por colaboradores internacionales, de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las neoplasias son prevenibles mediante la modificación de hábitos de vida. Entre los distintos tipos de neoplasias, la de esófago es una de las más "agresivas" y de menor supervivencia, pues en 5 años llega a ser tan sólo un 15 %. Se ha señalado que el tiempo de vida de cada paciente globalmente se encuentra entre 5 y 7 meses (2-5). Actualmente, la incidencia de cáncer de esófago se ha incrementado a escala mundial. Es la cuarta causa de muerte en el Reino Unido; en Holanda en 1990 se diagnosticaron algo más de 807 pacientes con esta enfermedad y para el 2005 el número se incrementó a 1 546. En África, la mayor ocurrencia se observa en la parte oriental y en el sur; sin embargo en España, continúa siendo una neoplasia poco frecuente (4). En Sudamérica la tasa de incidencia general es baja, se estima en 7,1 por cada 100 000 habitantes en varones y 2 por cada 100 000 habitantes en mujeres. Colombia, Chile, Argentina y Uruguay, son considerados los países con mayor riesgo (4). En Perú la tasa de incidencia estandarizada por edad para el género masculino varía entre 1,4-2,5 casos por cada 100 000 habitantes; es por ello que se sitúa entre las áreas de bajo riesgo (6).Entre los distintos tipos de neoplasias, la de esófago es una de las más "agresivas" y de menor supervivencia. Se ha señalado que el tiempo de vida de cada paciente globalmente se encuentra entre 5 y 7 meses. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de los pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer esofágico en el Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo de Junio – Noviembre del año 2016. La muestra quedó representada por 49 pacientes, los cuales tenían consignado en su expediente clínico toda la información requerida. Finalmente se elaboró una propuesta de intervención, con el propósito de disminuir la morbilidad en este sector poblacional. El grupo de edad más afectado correspondió a los pacientes entre 60 y 69 años de edad, con predominio masculino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar, el consumo de alcohol y la dieta rica en alimentos salados, encurtidos, en conserva y ahumados. La principal manifestación clínica encontrada fue la disfagia, siendo el carcinoma escamoso la variedad más hallada y de localización en el tercio medio.Vayas Valdivieso, Walter Alberto2017-07-31T13:33:20Z2017-07-31T13:33:20Z2017-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAMED054-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6318spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-07-31T13:33:20Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6318Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552025-05-17T12:16:13.326276Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andestrue |
spellingShingle | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 Navas Silva, Darwin Javier CÁNCER DE ESÓFAGO |
status_str | publishedVersion |
title | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
title_full | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
title_fullStr | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
title_full_unstemmed | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
title_short | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
title_sort | Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 |
topic | CÁNCER DE ESÓFAGO |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6318 |