La vulneración de los Derechos Laborales a los trabajadores y la desobediencia de preeminencia de la Ley

Al analizar la infracción de los derechos laborales a los trabajadores, incluyendo en el estudio la desobediencia de preeminencia de Ley, es necesario partir de una raíz doctrinaria que permita guiar el análisis necesario para comprender el alcance de este tipo de derechos, por ello, el aporte del d...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Soria Pulig, Ulbio Manuel (author)
Fformat: bachelorThesis
Cyhoeddwyd: 2022
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14885
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Al analizar la infracción de los derechos laborales a los trabajadores, incluyendo en el estudio la desobediencia de preeminencia de Ley, es necesario partir de una raíz doctrinaria que permita guiar el análisis necesario para comprender el alcance de este tipo de derechos, por ello, el aporte del derecho laboral como génesis del estudio, reviste importancia para abordar la problemática que se presente en esta investigación. Precisamente, es desde el entendimiento de las normas del derecho laboral que es posible entender los derechos que de él se derivan a favor de los trabajadores en la sociedad, pues estos derechos emanan de la norma positiva y se nutren de la colaboración de diversas fuentes y factores de orden social que han provocado el reconocimiento de los gobiernos democráticos del mundo en torno a las necesidades y demandas que los trabajadores han hecho en pro del mejoramiento continuo de sus condiciones, situación que ha causado una evaluación constante en la historia del derecho laboral, amparado en el marco legal internacional que se sustenta en los Tratados Internacionales que al respecto de éstos se han promulgado. (Kurczyn, 2007) En este orden de ideas, analizar el contexto actual sobre la vulneración de los derechos laborales supone una revisión amplia de las condiciones de los trabajadores y la pertinencia de las normas jurídicas existentes. Dicho análisis deberá guiarse bajo la premisa de cumplimiento, recordando que los derechos de los trabajadores son indeclinables y no se pueden desviar de su enfoque por intereses o acuerdos particulares. Por ello, al estudiar su vulneración se tiene que atender con precisión las disposiciones existentes. Es sabido, que los derechos laborales fueron desarrollados como un medio para garantizar el provecho del trabajo por parte de los trabajadores y como una forma de protección hacia estos, frente a la explotación y el trabajo indigno. Esta corriente surgió justamente ante una grave situación social que se suscitó a fines del siglo XIX y perduró hasta comienzos del siglo XX, arrastró consigo las consecuencias de una falta de regulación precisa para asegurar los derechos de los trabajadores, lo cual desencadenó para las décadas finales del siglo anterior un conflicto social marcado por la exclusión y que aún persiste en la actualidad dejando marcada secuelas. (Grisolia, 2013) Por otro lado, el derecho laboral es considerado por la Doctrina, como una parte del derecho que reglamenta el vínculo entre los dos grupos sociales que intervienen en la relación laboral: patronos y trabajadores. Así pues, su objetivo es regular las actividades derivadas de aquella, a través del marco legal que corresponde a esta rama del derecho. De igual manera, abarca lo concerniente a la observancia del cumplimento de las necesidades básicas en el ámbito laboral para las partes intervinientes. (Centro de Estudios Universitarios Guanajuato A.C. CEUG, s/f) Por tanto, la vulneración de los derechos laborales es materia del derecho laboral, incluso cuando la vulneración de estos se produce por desconocimiento del marco legal por parte de cualquiera de los actores que intervienen en el vínculo laboral. Esta investigación aborda la materia laboral desde la óptica del trabajador, pues se estudia la vulneración de sus derechos. Sobre este tema es conveniente mencionar, que los derechos esenciales del trabajador históricamente han sido el centro de numerosos estudios, los cuales presentan una relevancia significativa, puesto que, al trabajador se le considera como el débil jurídico en la relación laboral. De ahí que, diversas organizaciones mundiales y regionales hayan adelantado esfuerzos para incidir de manera positiva en las normas jurídicas de los países, a fin de que los trabajadores ganen terreno en la protección de sus derechos. (Toyama, 2009) De forma tal, que el derecho laboral recoge las necesidades de la sociedad en materia de derechos de los trabajadores y empleadores, mediante un compendio de normas jurídicas que contienen todas las disposiciones necesarias para regular la relación que existe entre un trabajador y su empleador. También se ocupa de reglar el contenido de los contratos de trabajo que guían el desarrollo del vínculo laboral entre sus agentes principales y garantiza que los derechos de las partes se cumplan a cabalidad.