Efectividad de las terapias complementarias en el control de la ansiedad en pacientes críticos en el servicio de terapia intensiva del Hospital Regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ibarra

Las personas que sufren alguna vulnerabilidad de su salud y son ingresados en las salas de Terapia Intensiva padecen de ansiedad debido al impacto de factores emocionales afectivos que se asocian al deterioro cognoscitivo y por tanto pueden afectar de manera negativa su capacidad para razonar limita...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Paucar Morillo, Alba Andrea (author)
Médium: masterThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2018
Témata:
On-line přístup:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8803
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Las personas que sufren alguna vulnerabilidad de su salud y son ingresados en las salas de Terapia Intensiva padecen de ansiedad debido al impacto de factores emocionales afectivos que se asocian al deterioro cognoscitivo y por tanto pueden afectar de manera negativa su capacidad para razonar limitando su participación en la toma de decisiones. A nivel mundial las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son unidades altamente instrumentadas y muchas veces percibidas como un medio poco humanizado, hostil y altamente tecnificado. Todas estas percepciones, junto a la situación crítica de los pacientes, hacen de la UCI un entorno difícil donde los pacientes están expuestos a una serie de factores estresantes como la presencia del tubo endotraqueal, la ventilación mecánica (VM), disnea, dolor, ruido, miedo, ansiedad o problemas para comunicarse. Perpiñá-Galvañ y Richard-Martínez publicaron una revisión donde se analizaban las diferentes escalas y los niveles de ansiedad percibidos por los pacientes ingresados en la UCI. En esta revisión se objetiva que de un 24 a un 80%, según las series, de los pacientes ingresados en la UCI presentan moderados o severos niveles de ansiedad. Esta situación, de ansiedad y malestar, desempeña un papel claramente negativo en el proceso terapéutico y puede activar el sistema nervioso simpático, con la liberación de hormonas adrenérgicas como la adrenalina, la noradrenalina, el cortisol o la ACTH. Los efectos indeseados producidos por la activación del sistema nervioso simpático los intentamos controlar, a su vez, con medicación sedante y/o hipnótica, que no está exenta de efectos secundarios tales como náuseas, vómitos, depresión respiratoria, disminución de la motilidad intestinal, hipotensión, estasis venosa, mayor tiempo para el destete o mayor riesgo de infección (Sanjuán Naváisa & Cols, 2013).