Consideraciones sobre el derecho a la igualdad de la mujer embarazada o en el periodo de lactancia en el ámbito laboral público y privado

El género femenino ha sido históricamente discriminado y Ecuador no ha sido la excepción. Refiriéndonos exclusivamente al ámbito laboral han existido varias formas de discriminación: Por accesibilidad al trabajo, integración entre el trabajo y las relaciones familiares, segregación sectorial y ocupa...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Bailón Zuñiga, Alejandra Elizabeth (author)
Format: article
Langue:spa
Publié: 2019
Sujets:
Accès en ligne:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10459
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El género femenino ha sido históricamente discriminado y Ecuador no ha sido la excepción. Refiriéndonos exclusivamente al ámbito laboral han existido varias formas de discriminación: Por accesibilidad al trabajo, integración entre el trabajo y las relaciones familiares, segregación sectorial y ocupacional, brecha salarial por la infravaloración del trabajo realizado por las mujeres, maternidad, entre otras. (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO, 2016); (OSEJO, 2018) Abordando exclusivamente la discriminación de las mujeres por su condición de gestación y maternidad, la Organización Internacional del Trabajo emitió un Convenio sobre la protección de la maternidad en el año 1919, mediante el cual ya se reconocía algunos derechos para las mujeres embarazadas como el tener un descanso de seis semanas contadas a partir del parto. (CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD, 1919; GARCÍA, 2019)