Propuesta de ordenanza municipal que organice y controle el uso del espacio público por los comerciantes informales en el cantón Otavalo

Uno de los principales problemas en el cantón Otavalo es el aumento de comerciantes informales en el centro de la ciudad y en la mayoría de sus calles; el desempleo es uno de los factores principales. La informalidad es un fenómeno muy amplio el cual es objeto de numerosos debates sobre su definició...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno Proaño, María Margarita (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5639
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Uno de los principales problemas en el cantón Otavalo es el aumento de comerciantes informales en el centro de la ciudad y en la mayoría de sus calles; el desempleo es uno de los factores principales. La informalidad es un fenómeno muy amplio el cual es objeto de numerosos debates sobre su definición y causa, sin embargo, existe un consenso en torno a la idea en el sentido que: la informalidad debe ser considerada como un fenómeno multidireccional. La primera dimensión se refiere al tipo o naturaleza de la unidad económica: cuando ésta es una que se dedica a la producción de bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos, se puede hablar de una actividad del sector informal o de negocios en pequeña escala no registrados y de empleo vinculado a dicho sector. La segunda dimensión es una perspectiva laboral y se refiere a todo trabajo que se esté realizando sin contar con el amparo del marco legal o institucional, no importando si la unidad económica que utiliza sus servicios son empresas o negocios no registrados, por lo que se puede hablar de empleo informal. El aumento exponencial de este fenómeno no se puede atribuir, como la mayoría de nuestros males, a la actual globalización. El origen es la necesidad de ganar dinero para comer, sin ser esclavo de nadie, y tiene antecedentes milenarios que se remontan a las ciudades de los Mayas, y antes que ello a la enigmática Babilonia. El número de personas que forman parte de la informalidad se incrementa ante la falta de un control efectivo. Desde hace más de 10 años atrás la ciudad se ha convertido en un paraíso para estos vendedores que vienen de diferentes provincias y se establecen de manera permanente.