Morbimortalidad asociada a la fractura de cadera del adulto mayor en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante el período septiembre 2015 - febrero 2016

En el devenir de la Historia de la Medicina pocas afecciones, como las fracturas del extremo superior del fémur han estado tanto tiempo desconocidas. Lógicamente, la fractura en sí es tan antigua como el hombre mismo, hecho demostrado esto por hallazgos arqueológicos de fracturas consolidadas en mej...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Rivera Cruz, Enrique Paúl (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2017
Fag:
Online adgang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6874
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:En el devenir de la Historia de la Medicina pocas afecciones, como las fracturas del extremo superior del fémur han estado tanto tiempo desconocidas. Lógicamente, la fractura en sí es tan antigua como el hombre mismo, hecho demostrado esto por hallazgos arqueológicos de fracturas consolidadas en mejor o peor posición, también gracias a las pictografías y esculturas anteriores al siglo XIX, se han podido deducir los métodos de tratamiento utilizados. En los clásicos de historia de la medicina, la fractura de cadera hasta finales del siglo XIX estaba conceptuada como “insoluble y penosamente mortal” y como se trataba de un accidente fatal, solo se procuraba mejorar el estado general de los pacientes para ser más tolerables sus días “terminales”. Parece ser que Ambrosio Paré, el padre de la Cirugía Moderna, en 1575, fue el primero en hablar de “La fractura del cuello de fémur” como una enfermedad distinta de aquellas que afectan al resto de la longitud de este hueso(Sueiro, Ballester, & Ayerbe, 2013). Él describió el acortamiento del miembro y para su tratamiento aconsejó la inmovilización en extensión.