Plan de cuidados de enfermería para recién nacidos que padecen asfixia neonatal, atendidos en el área de neonatología en el hospital general docente Ambato

Dentro de las cifras de la Organización Mundial de la Salud se encuentra que aproximadamente 2,6 millones de niños mueren en la etapa neonatal, y alrededor de 7000 recién nacidos mueren a diario, cifras que resultan sumamente preocupantes ya que el 46% de muertes en la etapa de la primera infancia o...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Altamirano Robalino, María Fernanda (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2021
主題:
在線閱讀:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14085
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Dentro de las cifras de la Organización Mundial de la Salud se encuentra que aproximadamente 2,6 millones de niños mueren en la etapa neonatal, y alrededor de 7000 recién nacidos mueren a diario, cifras que resultan sumamente preocupantes ya que el 46% de muertes en la etapa de la primera infancia ocurren en el periodo neonatal en especial por causas de asfixia neonatal, neumonía y partos prematuros, para evitar este tipo de muertes es necesario emplear medidas que aseguren a la madre un parto seguro y cuidados sanitarios eficaces en los neonatos (1). La asfixia neonatal constituye una de las principales causas de mortalidad neurológica, afectando a un índice de manera moderada-grave, con 1 a 3 de cada 1.000 recién nacidos y representa también grandes riesgos con respecto al sistema neurológico muchas veces de manera permanente e irreversible de no existir una rápida intervención por parte del personal de salud, situación que resulta bastante alarmante en cuanto a los índices de mortalidad globales así como también a los efectos que desencadena (2). En el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2019 el estado ecuatoriano prioriza a la salud pública como un componente fundamental de una vida digna desde el momento de la concepción ya que esta repercute con efectos poblacionales y trans generacionales, exhortando al control y prevención de enfermedades basándose en las necesidades de sus usuarios en todo su curso de vida enfocándose desde la etapa de la primera infancia garantizándole una vida digna centrándose en llegar a toda la población de manera descentralizada y con enfoque territorial y pertinencia cultural, sin distinción de raza, género o condición social. (3)