Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico
La anomalía de Ebstein fue descrita por primera vez por Wilhelm Ebstein en 1866, en un joven de 19 años con disnea, palpitaciones, cardiomegalia y pulso yugular prominente, complementando sus estudios con hallazgos anatómicos postmortem del paciente (1). En la autopsia, se evidenció la valva anterio...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2022
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14894 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
_version_ | 1839349576189870080 |
---|---|
author | Torres Sémper, Steve Adrián |
author_facet | Torres Sémper, Steve Adrián |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Laica Sailema, Nelson Rodrigo Villacis Barrazueta, Juan José |
dc.creator.none.fl_str_mv | Torres Sémper, Steve Adrián |
dc.date.none.fl_str_mv | 2022-08-16T23:41:01Z 2022-08-16T23:41:01Z 2022-08 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UA-MED-ADC-002-2022 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14894 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | ANOMALÍA DE EBSTEIN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS VALVA TRICÚSPIDE DISPLÁSICA |
dc.title.none.fl_str_mv | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | La anomalía de Ebstein fue descrita por primera vez por Wilhelm Ebstein en 1866, en un joven de 19 años con disnea, palpitaciones, cardiomegalia y pulso yugular prominente, complementando sus estudios con hallazgos anatómicos postmortem del paciente (1). En la autopsia, se evidenció la valva anterior de la tricúspide alargada y fenestrada, así como las valvas posterior y septal hipoplásicas y adheridas al ventrículo derecho (2). Su prevalencia es rara, representa 1 de cada 20,000 recién nacidos vivos o un 0.3% de todas las cardiopatías congénitas (3) . g E E g de 1 por cada 100.000 pacientes (2). Es o h . (4) Los pacientes con formas leves de la enfermedad pueden permanecer asintomáticos, siendo estudiados por el hallazgo de un soplo de forma incidental o, presentar disnea de esfuerzo, fatiga o palpitaciones (5). La desaturación sistémica y las arritmias son con frecuencia signos de empeoramiento de la hemodinámica o empeoramiento de la función del ventrículo derecho (6). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_846077c9a8fb6f6687c1b1cea4dd4986 |
identifier_str_mv | UA-MED-ADC-002-2022 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14894 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínicoTorres Sémper, Steve AdriánANOMALÍA DE EBSTEINCARDIOPATÍAS CONGÉNITASVALVA TRICÚSPIDE DISPLÁSICALa anomalía de Ebstein fue descrita por primera vez por Wilhelm Ebstein en 1866, en un joven de 19 años con disnea, palpitaciones, cardiomegalia y pulso yugular prominente, complementando sus estudios con hallazgos anatómicos postmortem del paciente (1). En la autopsia, se evidenció la valva anterior de la tricúspide alargada y fenestrada, así como las valvas posterior y septal hipoplásicas y adheridas al ventrículo derecho (2). Su prevalencia es rara, representa 1 de cada 20,000 recién nacidos vivos o un 0.3% de todas las cardiopatías congénitas (3) . g E E g de 1 por cada 100.000 pacientes (2). Es o h . (4) Los pacientes con formas leves de la enfermedad pueden permanecer asintomáticos, siendo estudiados por el hallazgo de un soplo de forma incidental o, presentar disnea de esfuerzo, fatiga o palpitaciones (5). La desaturación sistémica y las arritmias son con frecuencia signos de empeoramiento de la hemodinámica o empeoramiento de la función del ventrículo derecho (6).La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente, representa 1 de cada 20,000 recién nacidos vivos. Se caracteriza por la formación anómala y el desplazamiento apical de la válvula tricúspide, con la consecuente atrialización del Ventrículo Derecho. La válvula tricúspide insuficiente permite el paso de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula en la etapa sistólica del ciclo cardiaco. Suele asociarse a otras entre las frecuentes: comunicación interauricular, estenosis pulmonar, atresia pulmonar. Se describe el caso de una paciente femenina de 46 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca, quien asiste a consulta por disnea de larga evolución. Al examen físico se detecta un soplo sistólico en foco tricúspideo, lo que impulsa la realización de varios estudios complementarios, entre ellos un ecocardiograma, el cual muestra el particular conjunto de malformaciones que caracterizan a la Anomalía de Ebstein. Se instaura tratamiento y seguimiento por especialidad de cardiología, donde se logra una evolución favorable para la paciente. Objetivo: Analizar la fisiopatología, cuadro clínico, exámenes complementarios y el manejo inicial de una paciente con anomalía de Ebstein. Metodología: S anal la paciente. Se realizo el análisis de los signos y síntomas presentados por la paciente e interpretación de los estudios complemetarios. Conclusiones: El estudio de la insuficiencia cardiaca presentada por la paciente orienta la realización del ecocardiograma, estudio imagenológico definitivo para el diagnóstico de la anomalía de Ebstein mismo que permite identificar las anomalías cardiacas comprendidas en esta patología.Laica Sailema, Nelson RodrigoVillacis Barrazueta, Juan José2022-08-16T23:41:01Z2022-08-16T23:41:01Z2022-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUA-MED-ADC-002-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14894spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-08-16T23:41:03Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14894Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-08-16T23:41:03Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico Torres Sémper, Steve Adrián ANOMALÍA DE EBSTEIN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS VALVA TRICÚSPIDE DISPLÁSICA |
status_str | publishedVersion |
title | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
title_full | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
title_fullStr | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
title_full_unstemmed | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
title_short | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
title_sort | Anomalía de ebstein a propósito de un caso clínico |
topic | ANOMALÍA DE EBSTEIN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS VALVA TRICÚSPIDE DISPLÁSICA |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14894 |