Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza

El comercio informal ha constituido una alternativa de trabajo para cientos de personas que con el empleo de un pequeño capital, buscan subsistir mediante un trabajo no tan remunerado pero que, en parte permite la oportunidad de obtener ingresos económicos que a la vez permite una mejor calidad de V...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Pizanan Cando, Diana Fernanda (author)
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2015
נושאים:
גישה מקוונת:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/816
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El comercio informal ha constituido una alternativa de trabajo para cientos de personas que con el empleo de un pequeño capital, buscan subsistir mediante un trabajo no tan remunerado pero que, en parte permite la oportunidad de obtener ingresos económicos que a la vez permite una mejor calidad de Vida para cada una de las familias que desarrolla esta actividad. El comercio informal está considerado como sinónimo de trabajadores pobres, los mismos que no tienen ningún tipo de garantías, no cuentan con seguridad social, prestaciones entre otras. Es decir es un sector que sobrevive bajo circunstancias sociales apartadas de los principios que debe tener todo ser humano y que por cuyas características es considerado como un sector ubicado en los parámetros de pobreza, constituyendo además un problema en las calles donde realiza su actividad. El comercio callejero e informal es un fenómeno que se produce en casi todas las ciudades del mundo, ha sido estudiado en las últimas décadas, tomado como punto de referencia y punto de partida los estudios e ideas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) La informalidad es un fenómeno que aqueja la economía a nivel global. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina más del 50% de trabajadores se encuentran ocupados en empleos informales; trabajos que generalmente son de mala calidad, es decir que se desarrollan en condiciones precarias, sin protecciones ni derechos con remuneraciones bajas y sin estabilidad.