Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza
El comercio informal ha constituido una alternativa de trabajo para cientos de personas que con el empleo de un pequeño capital, buscan subsistir mediante un trabajo no tan remunerado pero que, en parte permite la oportunidad de obtener ingresos económicos que a la vez permite una mejor calidad de V...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/816 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1838712805586370560 |
---|---|
author | Pizanan Cando, Diana Fernanda |
author_facet | Pizanan Cando, Diana Fernanda |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Mantilla Muñóz, Francisco Alejandro |
dc.creator.none.fl_str_mv | Pizanan Cando, Diana Fernanda |
dc.date.none.fl_str_mv | 2015-10-28T19:51:57Z 2015-10-28T19:51:57Z 2015-12 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | TUPDER009-2015 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/816 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | Propuesta de Ordenanza Municipal Vendedores Informales |
dc.title.none.fl_str_mv | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | El comercio informal ha constituido una alternativa de trabajo para cientos de personas que con el empleo de un pequeño capital, buscan subsistir mediante un trabajo no tan remunerado pero que, en parte permite la oportunidad de obtener ingresos económicos que a la vez permite una mejor calidad de Vida para cada una de las familias que desarrolla esta actividad. El comercio informal está considerado como sinónimo de trabajadores pobres, los mismos que no tienen ningún tipo de garantías, no cuentan con seguridad social, prestaciones entre otras. Es decir es un sector que sobrevive bajo circunstancias sociales apartadas de los principios que debe tener todo ser humano y que por cuyas características es considerado como un sector ubicado en los parámetros de pobreza, constituyendo además un problema en las calles donde realiza su actividad. El comercio callejero e informal es un fenómeno que se produce en casi todas las ciudades del mundo, ha sido estudiado en las últimas décadas, tomado como punto de referencia y punto de partida los estudios e ideas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) La informalidad es un fenómeno que aqueja la economía a nivel global. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina más del 50% de trabajadores se encuentran ocupados en empleos informales; trabajos que generalmente son de mala calidad, es decir que se desarrollan en condiciones precarias, sin protecciones ni derechos con remuneraciones bajas y sin estabilidad. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_84c7855b6f00f23e792a6bca20c25f89 |
identifier_str_mv | TUPDER009-2015 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/816 |
publishDate | 2015 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón PastazaPizanan Cando, Diana FernandaPropuesta de Ordenanza MunicipalVendedores InformalesEl comercio informal ha constituido una alternativa de trabajo para cientos de personas que con el empleo de un pequeño capital, buscan subsistir mediante un trabajo no tan remunerado pero que, en parte permite la oportunidad de obtener ingresos económicos que a la vez permite una mejor calidad de Vida para cada una de las familias que desarrolla esta actividad. El comercio informal está considerado como sinónimo de trabajadores pobres, los mismos que no tienen ningún tipo de garantías, no cuentan con seguridad social, prestaciones entre otras. Es decir es un sector que sobrevive bajo circunstancias sociales apartadas de los principios que debe tener todo ser humano y que por cuyas características es considerado como un sector ubicado en los parámetros de pobreza, constituyendo además un problema en las calles donde realiza su actividad. El comercio callejero e informal es un fenómeno que se produce en casi todas las ciudades del mundo, ha sido estudiado en las últimas décadas, tomado como punto de referencia y punto de partida los estudios e ideas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) La informalidad es un fenómeno que aqueja la economía a nivel global. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina más del 50% de trabajadores se encuentran ocupados en empleos informales; trabajos que generalmente son de mala calidad, es decir que se desarrollan en condiciones precarias, sin protecciones ni derechos con remuneraciones bajas y sin estabilidad.Este trabajo de investigación va en beneficio de los vendedores ambulantes ya que es fenómeno que se ha venido expandiendo por todo el país, debido principalmente a la falta de oportunidades de empleo que es uno de los flagelos que más nos agobian hoy en día, todo esto es accionado por la situación socioeconómica que se vive actualmente en el país, que ha traído fenómenos como el desplazamiento y desempleo, los cuales han ayudado a aumentar el número de empleados informales; los cuales la mayoría de los casos tienen familia que mantener y esta es la única forma de sostenerse, porque no hay empleos que le puedan dar una vida digna y un sueldo estable que alcance para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias. La problemática de los vendedores ambulantes de la Cuidad de Puyo y en otras partes del país, no es un fenómeno nuevo, pero sí que cada día crece más y sus índices son alarmantes. Es obvio que con el creciente desempleo del país, las personas tienen que recurrir a otras formas para subsistir, sean estas cuales fueran. Solo basta echar un vistazo a las calles principales, semáforos, buses o centros de las ciudades y es fácil observar a hombres, mujeres y niños, valiéndose de cualquier mercancía para subsistir. Otros estudios señalan que el 50% de la población económicamente activa se dedica a la economía informal y dentro de ella el mayor porcentaje se deriva de las ventas callejeras. Los datos obtenidos son mediante encuestas. El presente tema de investigación se encuentra enmarcado en la Constitución Ecuatoriana en lo que se refiere a la Protección de Derechos y Garantías Constitucionales .Con esta propuesta se pretende que el trabajo informal sea regulado por el CADS del Cantón Pastaza con el fin de regular las actividades dentro de cada una de las jurisdicciones sin que esto les afecte a los mismo y busquen soluciones ya que el Estado garantiza el buen vivir a todos los ecuatorianos.Mantilla Muñóz, Francisco Alejandro2015-10-28T19:51:57Z2015-10-28T19:51:57Z2015-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUPDER009-2015http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/816spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-01-29T16:44:09Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/816Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-01-29T16:44:09Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza Pizanan Cando, Diana Fernanda Propuesta de Ordenanza Municipal Vendedores Informales |
status_str | publishedVersion |
title | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
title_full | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
title_fullStr | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
title_full_unstemmed | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
title_short | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
title_sort | Propuesta de ordenanza Municipal mediante la cual se regule el trabajo de los vendedores informales en el Cantón Pastaza |
topic | Propuesta de Ordenanza Municipal Vendedores Informales |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/816 |