Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato

En su quehacer laboral el personal de enfermería está sujeto a numerosos riesgos emanados de las condiciones en que trabaja y de las acciones que debe llevar a cabo para realizar sus funciones y como consecuencia de esta exposición a riesgos, en todo sistema de seguridad social se encuentran regímen...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Almeida Mensa, Gisela Johana (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2019
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9944
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
_version_ 1839349532220981248
author Almeida Mensa, Gisela Johana
author_facet Almeida Mensa, Gisela Johana
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina Naranjo, Gloria Rebeca
dc.creator.none.fl_str_mv Almeida Mensa, Gisela Johana
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:12:03Z
2019-06-04T17:12:03Z
2019-06
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAENF002-2019
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9944
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ACCIDENTE LABORAL
FLUIDOS CORPORALES
PERSONAL DE ENFERMERÍA
BIOSEGURIDAD
dc.title.none.fl_str_mv Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description En su quehacer laboral el personal de enfermería está sujeto a numerosos riesgos emanados de las condiciones en que trabaja y de las acciones que debe llevar a cabo para realizar sus funciones y como consecuencia de esta exposición a riesgos, en todo sistema de seguridad social se encuentran regímenes de protección, que tienen como principal objetivo cuidar la salud de los individuos, sean estos trabajadores de salud o no. Es así que la Organización Mundial de la Salud ha prestado especial importancia a los accidentes laborales, considerando entre sus resoluciones la petición de dar apoyo decisivo a la promoción de mejoramiento de las condiciones de trabajo y la mención de que para establecer e implementar estrategias de salud ocupacional y fortalecer las instituciones de salud junto con el entrenamiento de profesionales en esta especialidad y la investigación en esta área. (1) El riesgo biológico en el personal de salud es el riesgo más frecuente y conocido más antiguo; sin embargo, la preocupación en relación a éste, ha estado orientada fundamentalmente a prevenir la transmisión de los agentes biológicos hacia los pacientes y solo hasta la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es que surge también la preocupación respecto a que este riesgo afecte al personal de salud. Los riesgos biológicos en el personal de salud son variados y dentro de estos se distinguen bacterias, virus, hongos, parásitos entre otros. Algunos de estos agentes están presentes en el ambiente y otros en los fluidos corporales. Otras infecciones transmisibles por la sangre son sífilis, malaria y herpes. De los patógenos que se trasmiten por la sangre los virus de la Hepatitis C y de la Inmunodeficiencia Humana, causan la patología infecciosa más grave que puede adquirir el personal de salud al realizar su trabajo. Por otra parte el virus de la Hepatitis B es la infección más común y la única de las que tiene vacuna. La OMS estima que en el mundo existen 35 millones de trabajadores de la salud, los que sufrirían 2 millones de lesiones por pinchazo de aguja cada año con el consecuente riesgo de adquirir Hepatitis B y C y VIH/SIDA. A pesar de que el 2 90% de las exposiciones ocupacionales a nivel mundial ocurren en los países en desarrollo, el 90% de los reportes de infecciones ocupacionales provienen de Estados Unidos Y Europa. (2)
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_87581646f1a63214892261e52f91c61d
identifier_str_mv PIUAENF002-2019
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/9944
publishDate 2019
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente AmbatoAlmeida Mensa, Gisela JohanaACCIDENTE LABORALFLUIDOS CORPORALESPERSONAL DE ENFERMERÍABIOSEGURIDADEn su quehacer laboral el personal de enfermería está sujeto a numerosos riesgos emanados de las condiciones en que trabaja y de las acciones que debe llevar a cabo para realizar sus funciones y como consecuencia de esta exposición a riesgos, en todo sistema de seguridad social se encuentran regímenes de protección, que tienen como principal objetivo cuidar la salud de los individuos, sean estos trabajadores de salud o no. Es así que la Organización Mundial de la Salud ha prestado especial importancia a los accidentes laborales, considerando entre sus resoluciones la petición de dar apoyo decisivo a la promoción de mejoramiento de las condiciones de trabajo y la mención de que para establecer e implementar estrategias de salud ocupacional y fortalecer las instituciones de salud junto con el entrenamiento de profesionales en esta especialidad y la investigación en esta área. (1) El riesgo biológico en el personal de salud es el riesgo más frecuente y conocido más antiguo; sin embargo, la preocupación en relación a éste, ha estado orientada fundamentalmente a prevenir la transmisión de los agentes biológicos hacia los pacientes y solo hasta la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es que surge también la preocupación respecto a que este riesgo afecte al personal de salud. Los riesgos biológicos en el personal de salud son variados y dentro de estos se distinguen bacterias, virus, hongos, parásitos entre otros. Algunos de estos agentes están presentes en el ambiente y otros en los fluidos corporales. Otras infecciones transmisibles por la sangre son sífilis, malaria y herpes. De los patógenos que se trasmiten por la sangre los virus de la Hepatitis C y de la Inmunodeficiencia Humana, causan la patología infecciosa más grave que puede adquirir el personal de salud al realizar su trabajo. Por otra parte el virus de la Hepatitis B es la infección más común y la única de las que tiene vacuna. La OMS estima que en el mundo existen 35 millones de trabajadores de la salud, los que sufrirían 2 millones de lesiones por pinchazo de aguja cada año con el consecuente riesgo de adquirir Hepatitis B y C y VIH/SIDA. A pesar de que el 2 90% de las exposiciones ocupacionales a nivel mundial ocurren en los países en desarrollo, el 90% de los reportes de infecciones ocupacionales provienen de Estados Unidos Y Europa. (2)Los accidentes laborales con exposición a fluidos corporales significan para el personal de enfermería un riesgo agregado de adquirir como: virus de inmunodeficiencia humana y virus de hepatitis B. Por tanto, la prevención se basa en tres aspectos importantes. El cumplimiento de las precauciones universales y la protección contra transmisión de enfermedades por esta vía, en la inmunización activa del personal y la profilaxis post exposición según el patógeno involucrado. La presente investigación tuvo como propósito revisar la situación del Hospital General Docente Ambato, respecto a las experiencias laborales con fluidos corporales ocurridas con el personal de salud, para ello se utilizó un estudio cualicuatitativo con el objetivo de determinar las características y circunstancias e identificar las competencias de los profesionales de enfermería en relación al manejo del tema. Para ello se seleccionó una muestra de tres servicios del hospital, y se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas y guía de observación, de los cuales se hizo un análisis de contenido y elaboración de conclusión. Con los resultados obtenidos se determinó que el tipo de accidentes más frecuentes fueron las punciones con aguja hueca y el fluido corporal con el cual se tuvo mayor contacto fue la sangre, el accidente se produjo esencialmente durante la realización de procedimientos invasivos, teniendo como causa principal el descuido personal. Este tema debe constituir objeto de capacitación permanente del personal de salud, por lo tal se concluyó que el desarrollo de esta guía de prevención ayudara al personal de Enfermería a desarrollar conductas de autocuidado y a mejorar su calidad de vida.Medina Naranjo, Gloria Rebeca2019-06-04T17:12:03Z2019-06-04T17:12:03Z2019-06info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAENF002-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9944spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2019-06-04T17:12:03Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/9944Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552019-06-04T17:12:03Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
Almeida Mensa, Gisela Johana
ACCIDENTE LABORAL
FLUIDOS CORPORALES
PERSONAL DE ENFERMERÍA
BIOSEGURIDAD
status_str publishedVersion
title Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
title_full Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
title_fullStr Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
title_full_unstemmed Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
title_short Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
title_sort Guía de medidas de bioseguridad para evitar accidentes laborales con fluidos corporales y proteger al personal de enfermería del hospital general docente Ambato
topic ACCIDENTE LABORAL
FLUIDOS CORPORALES
PERSONAL DE ENFERMERÍA
BIOSEGURIDAD
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9944