Los delitos sexuales en la Etnia Shuar frente al error de prohibición en la amazonia

La Amazonía ecuatoriana, alberga varias nacionalidades, comunidades y pueblos ancestrales, algunos no contactados, Etnias que han mantenido sus costumbres de generación en generación como la Etnia Shuar. El Ecuador como un estado de derechos y justicia, social, intercultural y plurinacional garantiz...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ávalos Gavilánez, Jorge Benigno (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12196
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Amazonía ecuatoriana, alberga varias nacionalidades, comunidades y pueblos ancestrales, algunos no contactados, Etnias que han mantenido sus costumbres de generación en generación como la Etnia Shuar. El Ecuador como un estado de derechos y justicia, social, intercultural y plurinacional garantiza a través de su constitución la convivencia en igualdad, de mestizos, pueblos indígenas y comunidades de distintas etnias. Debido a sus costumbres y tradiciones, y con el fin de preservar la pureza de su raza, los Shuar, contraen vínculos matrimoniales con miembros de su misma etnia sin importarles la edad, generando desde el punto de vista de la justicia común delitos de violación, pero no para ellos; la presencia de delitos sexuales a menores de edad, que es el rompimiento de un bien jurídico protegido denominado “la integridad sexual y reproductiva”; esto por el desconocimiento de la existencia de Ley lo que les convierte en culpables y los arrastra a una penalidad. La metodología aplicada dentro de la investigación fue la histórico-lógica, que permitió identificar los delitos sexuales dentro de la Etnia Shuar; el método analítico aplicado a la definición conceptual de los delitos sexuales en la Etnia Shuar frente al error de prohibición; así como también el método jurídico comparado aplicado al análisis de una sentencia ejecutoriada donde se identifica errores cometidos por los operadores de justicia ante el error de prohibición no aplicado dentro de los delitos sexuales. Finalmente, se concluye que las comunidades indígenas están más enfocadas en la defensa de sus costumbres.