Los límites de la justicia indígena en aplicación de los derechos humanos

La actualidad e importancia del tema radica en los límites que se debe observar y respetara al momento de aplicar la justicia indígena, la cual necesariamente debe estar anclada y delimitada al momento de su aplicación, lo lamentable está en que a pesar de estar normada y reglada, la justicia indíge...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Cujilema Guaman, Walter Efraín (author)
格式: bachelorThesis
出版: 2022
主题:
在线阅读:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15476
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La actualidad e importancia del tema radica en los límites que se debe observar y respetara al momento de aplicar la justicia indígena, la cual necesariamente debe estar anclada y delimitada al momento de su aplicación, lo lamentable está en que a pesar de estar normada y reglada, la justicia indígena se ve limitada al momento de su aplicación, dejándole únicamente a que resuelva temas o cuestiones meramente domésticas en materia de justicia indígena. En el mundo la justicia indígena es tan antigua como la humanidad, este derecho consuetudinario parte de las permanentes luchas de los pueblos y nacionalidades indígenas que han perseverado en la consecución y el respeto a los derechos, el derecho y la justicia indígena se consideran que aparecen y destacan a partir de la segunda guerra mundial, ha transcurrido tanto tiempo pero lamentablemente pareciera que el enunciado, reconocimiento y materialización de sus derechos no encuentra eco en ninguna parte del mundo, lo que si se evidencia es una clara demostración de discriminación hacia esta jurisdicción, demostrando que los esfuerzos parecen haber sido en vano. (Estrada, 2029) La administración de la justicia indígena tiene diferentes visiones que se presentaron desde el inicio mismo de la historia, lo que ha conllevado a esta jurisdicción que exista una clara muestra de resistencia a la misma, bajo el argumento o pretexto de que se violenta y afectan los derechos humanos, considerados los mismos como aquellas condiciones instrumentales que les permiten a las personas su realización. Subsumiendo aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a los bienes primigenios o también llamados derechos básicos contemplados en la jurisdicción indígena, los pueblos y nacionalidades indígenas del mundo viven una verdadera incertidumbre en el respeto de su jurisdicción y de sus decisiones dentro de sus territorios. En el año de 1948 a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece y marca el inicio mismo de los derechos y libertades fundamentales de protección que es de aplicación universal a favor de los ciudadanos del mundo, el mismo que puntualiza que los derechos que les asiste a la personas está en función de la dignidad humana, que consiste en la suma de los derechos individuales y colectivos que están plasmados en las diferentes normas constitucionales y el derecho internacional que tutela y protege los derechos de los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas, en los cuales coexisten varias jurisdicciones. (Ayala, 2019) Así también la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su Comité para la Eliminación de la Discriminación, que comprende no únicamente el resguardo de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que los asisten a sus ciudadanos, sino también más allá de lo programado que se trata de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas; en la Sesión No. 88 de la Asamblea General, de fecha 13 de octubre de 2019, de las Naciones Unidas, en la cual se reconoce los derechos y libertades tanto a las personas como a los pueblos y nacionalidades indígenas, en lo que se debe propender a que se aplique la igualdad y no discriminación.