La implementación de visas por el Estado Ecuatoriano y el derecho de movilidad humana
En el presente trabajo se propone analizar la política de visado dirigida a regular la movilidad o ingreso de personas al Estado ecuatoriano, con el objetivo de inscribir la aparición de estas y otras formas de movilidad, en el marco de procesos más generales asociados al régimen global de control y...
Đã lưu trong:
Tác giả chính: | |
---|---|
Định dạng: | bachelorThesis |
Được phát hành: |
2020
|
Những chủ đề: | |
Truy cập trực tuyến: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12535 |
Các nhãn: |
Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
|
Tóm tắt: | En el presente trabajo se propone analizar la política de visado dirigida a regular la movilidad o ingreso de personas al Estado ecuatoriano, con el objetivo de inscribir la aparición de estas y otras formas de movilidad, en el marco de procesos más generales asociados al régimen global de control y ciertas particularidades referidas a la gestión de las fronteras en el espacio sudamericano. En este marco, la movilidad desde 2010 se encuentra atravesada por diversos procesos de transformación y un reacomodamiento constante de sus redes migratorias. Esto puede verse, en parte, como resultado de la implementación de diferentes medidas de control migratorio y fronterizo las vicisitudes propias de las economías latinoamericanas y un clima político desfavorable propiciado por el avance del neoliberalismo y el recrudecimiento de los discursos xenófobos y racistas en la región. Estas circunstancias se han traducido, entre otras cosas, en una gran inestabilidad de los proyectos migratorios, frente a situaciones adversas de distinta índole, ven restringida su movilidad, ingreso a los países sudamericanos. Se plantean posibles cruces teóricos para abordar el nexo movilidad, fronteras y seguridad con relación al recorrido histórico reciente de la migración en América del Sur, se analizan las condiciones de emergencia y los efectos prácticos de la política de visado implementada en Brasil, Chile y, en particular, en el marco nacional argentino. Por último, se examinan los fundamentos secundarios y humanitarios de estas prácticas de control y sus posibles implicancias para la movilidad en la región. |
---|